logo2

aleatoria43-balsa7-2007.jpg

Vocabulario A - K

VOCABULARIO, LÉXICO POPULAR Y VULGARISMOS DE VILLAFER.

El emplazamiento de Villafer fue determinante en el entramado de caminos y calzadas que han cruzado este territorio pues el Esla protagoniza la historia local al aportar realidades milenarias en su entorno: formación de terrazas, vegas, drenajes hacia su cauce, asentamientos humanos diversos, agricultura tradicional, modernos regadíos automatizados... Ante esas realidades fue evolucionando la comunicación de sus gentes a lo largo de los tiempos y queremos aportar una modesta contribución con un Vocabulario que irá apareciendo periódicamente de la A a la Z. Con posterioridad la aportación de nuevas palabras será una constante.

A   B   C   CH   D   E   F   G   H   I   J   K   

 

 a151x135

Abalear: durante la limpia en las eras eliminar los residuos de paja larga y gruesa, espigas, granos sin descascarillar que quedan del trigo y otras semillas en la acribadura porque no las lleva el viento.
Abalorios: cuentas de vidrio agujereadas e insertadas.
Abanillo: bulto que puede salir a algunas ovejas en el cuello.
Abarbechar: acción de preparar la tierra para sembrar.
Abarullar: hacer las cosas atropelladamente.
Ábate: date cuenta.
Abeganza: baya roja del rosal silvestre; tapaculos.
Abejeruco común: pico largo y delgado, reproductor, anida en colonias y dispone el nido al final de una galería subterránea, migrante; abejaruco.
Abellota: bellota, fruto de la encina.
Abondo: se usa en las frases como “no dar abondo", no dar abasto.
Aborbar: mojar, empapar.
Aborrecer: abandonar definitivamente una ave clueca el nido.
Abotargado -da: hinchado.
Abrejaca: leguminosa silvestre.
Abronillo: fruto del espino blanco; rojo intenso, dulce y con un solo hueso redondo.
Abuja: aguja.
Acabose (el), locución: el colmo de los males.
Acangrenarse: padecer gangrena, gangrenarse.
Acantear: tirar piedras o cantos rodados a alguien o algo; “acantear el río”: durante la pesca a relumbrera, lanzar cantos rodados al Esla para que los peces se refugiasen entre las berrañas (ocas) y bocas de las orillas de un tramo determinado del Esla donde se les capturaba a mano.
Acarreo: transporte de la mies desde la finca hasta la era.
Acedera: planta silvestre cuyas hojas tienen un sabor ácido, sirve como la ingrediente de la ensalada.
Acceso al lecho del Esla: en el estribo izquierdo del Puente de Villafer existe una escalera desde el año 1.997con barandilla de acero para salvar el pequeño arroyo del Reguero del Valle; se construyó una pasarela de hormigón sobre cinco caños que permiten acceder a los vanos uno y dos del Puente. En sesión del 10 de abril de 1.997 la Junta Vecinal acordó emplear   200.000 ptas. concedidas por el Ayuntamiento para que "... se invirtiese en hacer un bajadero en el puente, poniendo unos tubos, rejillas y unas escaleras".
Accidente mortal: el 21 de agosto de 1.918 trabajando en las obras del Trozo 2º de la carretera de tercer orden de Valderas a la de de Madrid a La Coruña falleció en accidente laboral el obrero D. Isaac Huerga Rodríguez, de 22 años de edad y natural de Villaquejida. El contratista y responsable de la obra envió un oficio al ingeniero encargado de la carretera al día siguiente informando que el fallecido se hallaba trabajando en los cimientos de un grupo de dos pontones metálicos de 5 metros de luz que se estaban construyendo; se produjo un movimiento de terreno que causó el accidente.
Aceitera: alcuza.
Acenagar: inundar, anegar.
Acenoria: zanahoria.
Acerandar: cribar los cereales y legumbres con una zaranda.
Acernadado, da: gris como la ceniza.
Acezar: respirar con dificultad.
Achicoria: lechuga silvestre.
Achiperres: trastos viejos e inútiles.
Achisbar: observar con cuidado; atisbar.
Achusmar: indagar con disimulo.
Acizañar: meter cizaña.
Acocharse: reclinarse o acomodarse los niños en el regazo de la madre; acostarse.
Acoquinarse: acobardarse.
Acorojarse: apolillarse la madera.
Acotar: reservar el uso temporalmente de algo como el pasto de las praderas o plantíos comunales, el hojadero y la rastrojera de Villafer por medio de un hito o mojón.
Acurrucarse: encogerse, agacharse.
Acusica: chivato.
Adán (ir hecho un), locución: mal vestido.
Adil
: terreno que no se labra, baldío.
Adobe: barro crudo amasado con paja trillada y secado al sol.
Adobera: molde de madera para hacer adobes.
Adilones: pago de regadío automatizado ubicado en el centro del Término de Villafer.
Adobo: ungüento en el que metían lomos, costillas... de la matanza casera para su conservación.
Adultos (Escuela de): en enero de 1.901 la Corporación acordó satisfacer al maestro de Instrucción Primaria D. Manuel de Lera Cidón 25 ptas. por cada trimestre del año para que pudiese atender a los gastos que le ocasionara la adquisición del material necesario para la Escuela de Adultos; la luz y dos lámparas las pagaba el Ayuntamiento.
A esgalla, locución: mucho, en abundancia.
Afarramplar: coger muchas cosas.
Aferruñarse: oxidarse.
Afijado: ahijado.
Agalla: excrecencia redonda que se forma en el quejigo y otros arbustos y árboles por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos, servían para juegos infantiles.
Agavanza: baya de color rojo fruto del rosal silvestre.
Agazapar
: encoger el cuerpo contra suelo.
Agotamiento (proceso de): extracción o achicamiento constante del agua desde el interior con una bomba o por aire comprimido hasta encontrar la arcilla adecuada para cimentar los estribos y pilas (pilastras) del Puente de Villafer.
Agranotada -do: superficie llena de granos.
Aguacil: alguacil.
Aguachales (Los): pago de regadío automatizado ubicado al este del Término.
Aguantar: darse prisa en caminar o realizar una tarea.
Aguardar: esperar.
Agüecar: hacer menos compacto algo; hablar en tono grave; ahuecar.
Agüecar (el ala), locución: marcharse, largarse.
Aguijada: vara recta, delgada y larga con un hierro fino, rejo o rejón en la punta empleado para guiar al ganado vacuno de labor; ijada; ahijada.
Ahijonear
: pinchar al ganado vacuno con la ahijada.
Aiga: coche grande.
Ajenjo: presenta tallos asurcados de 30-100 cm de altura, hojas plateadas por ambas caras, flores amarillas, prospera en lugares secos y bordes de caminos.
Ajo de cigüeña: planta con raíz de bulbo pequeño y fruto color morado.
Ajuntar: darse a la compañía de otra persona.
Alacena: hueco practicado en una pared, provisto de estanterías y puertas, en la cocina o próxima a ella.
Alamares: trastos, objetos que sobran; vestido estrafalario.
Alameda (La): conjunto de álamos en Las Cuestas que desde sur del casco urbano se extienden hasta el bajadero de la Isla y Valdelaviña.
Álamos (Huerta de los): pago pequeño de huertas minúsculas con álamos, que desde el camino de Belvís llegan hasta Las Cuestas.
Alante, interjección: adelante.
Alba (cazar al), locución: antes de amanecer se desplazaban algunos cazadores locales (hasta mediados del siglo pasado) al monte de Belvís para esperar a las libres que regresaban del campeo nocturno al encame.
Aleta: cardo setero, cardo corredor.
Alonso Clemente, Evencio: párroco de Villafer desde 1.956 "El pueblo de Villafer/ se siente muy orgulloso/ de tener un sacerdote/activo, santo y celoso". "Viva Don Evencio/viva muchos años / para hacer el bien/ a propios y a extraños".
Alicáncano -na: persona de piernas muy largas.
Alicar: arar superficialmente un terreno, aricar.
Alipar: encalar el trigo con piedra lipe para proteger la simiente de posibles enfermedades.
Alipende: persona traviesa, de mucho cuidado.
Alisadores o fragmentos de molinos (dos): materiales arqueológicos para moler el grano y para fabricar otras piezas por pulimento, correspondientes a asentamientos de finales del Neolítico y comienzos de la Edad de Cobre o Calcolítico (entre 3.500 y 2.500 a. C) hallados en el yacimiento de Los Arreñales de Villafer.
Almirez: mortero de cocina usado antiguamente.
Almoneda: venta pública de bienes muebles con licitación y puja.
Almuada: almohada.
Alredor: alrededor.
Altarda: avutarda.
Allende el río (Merindad de): Durante los siglos XIII, XIV y parte del XV el Concejo de Benavente desarrolló una poderosa organización de seis Merindades; la de “Allende el río”incluía estos doce lugares o aldeas de la margen izquierda del río Esla: Bretó, Santovenia, Valle, Santa Elena, Villaveza del Agua, Barcial, Castropepe, Castrogonzalo, San Miguel del Valle, Belvís, Villafer y Campazas.
Amagar y no dar: juego de muchachos consistente en ponerse uno de ellos arrodillado y con la cara sobre las piernas de otro que permanecía sentado; detrás del grupo se colocaban los demás jugadores; decían: "Amagar , amagar y no dar/ ¡ dar sin reír!/ ¡dar sin hablar"...
Amagarza: magarza.
Amañado - da: habilidoso, muy diestro para hacer algo.
Amarañar: cubrirse el cielo de nubes; colocar la mies segada en maraño, en el hilera.
A medias, locución: explotación de las fincas de otra persona en aparcería.
Amentar: nombrar.
A modo (andar a), locución: en voz baja, sin hacer ruido.
Amojonar: colocar hitos o mojones en las fincas para indicar que, de momento, no las podía pastar el ganado.
Amoladeras: son los dos caninos superiores de los jabalíes machos en crecimiento continuo; constituyen con los dos inferiores, navajas, un eficaz sistema defensivo que, además, por su ingeniosa disposición, se autoconserva continuamente en buen estado ya que la cara posterior de los colmillos inferiores y la anterior de los superiores están continuamente en contacto, se rozan al más pequeño movimiento con lo que se produce un ininterrumpido afilamiento de las defensas inferiores que adquieren un ligero perfil de cuchillo de monte con los bordes muy afilados. Además esas navajas accionadas por la potente musculatura, transforman en terribles puñaladas que el jabalí tira de abajo arriba.
Amolar: fastidiar, incordiar.
Amollecer: reblandecer, ablandar.
Amonarse: agazaparse, agacharse.
Amontonare: amancebarse.
Amorenar: hacer morenas en las tierras.
Amoroso: terreno blando y fácil de labrar.
Amorugarse: enfadarse.
Amurruñarse: enfadarse.
Ananchar: ensanchar.
Ancá, encá: en casa de.
Andador: útil antiguo para aprender a andar los niños.
Anda la mula (a la una): juego de muchachos saltando sobre otros agachados: "... a las dos el reloj, a las tres el marqués, a las cuatro un buen salto, a las cinco un buen brinco, a las seis al revés, a las siete un cachete, a las 8 un bizcocho, a las 9 .............y a las 10.......”
Andanda, interjección: expresa admiración o sorpresa; anima a hacer algo.
Andas: armazón de madera para llevar a los santos en las procesiones.
Andas y en volandas (en), locución: llevar por el aire a un niño entre dos personas.
Andrino: fruto de hueso, pequeño y de sabor agrio que al madurar adquiere un color morado.
Angarilla: parihuelas.
Anque: aunque.
Antianoche: antes de anoche.
Antiayer: antes de ayer.
Antiojos: anteojos.
Antis: antes.
Antruejo: carnaval, carnestolendas.
Añada: cosecha del año.
Apalpar: andar a tientas; pegar.
Apabardas (pensar en las), locución: estar ensimismado, descuidado, embelesado.
Apamplarse: quedarse atónito.
Apañadico (ser), locución: persona adecuada para algo.
Apañar: recoger plantas silvestre para los conejos en parcelas sembradas de cereales.
Aparcelar: concentrar las fincas; las últimas concentraciones parcelarias en el campo de Villafer se realizaron en 1.973 y en el 2.000, esta última para la conversión de las fincas de secano en regadío automatizado por medio del Canal de la Margen Izquierda del Porma.
Aparejar: colocar sobre el lomo de las caballerías albardas, cincha y alforjas.
Aparente: semejante, bien arreglado.
Apartar: separar en grupos el ganado lanar para ordeñar, dar determinada comida, vacunar.
Apartijo: parte pequeña de ovejas de algunos vecinos que las reunían en un solo rebaño para pastar y ser ordeñadas por un único pastor.
Aparvador
: instrumento que servía para emparvar, amontonar la trilla.
Apechugar: cargar con una obligación.
Apeo: es la operación de corta y derribo de los árboles (chopos) en pie desde el tocón.
Apeonar: correr aceleradamente la perdiz por el suelo.
A peto, locución: hacer algo a propósito.
Apoyar: las vacas apoyan cuando el ternero va a mamar y dan la leche de forma continuada.
Aprétamos (Los): pago de regadío automatizado ubicado en el centro de este Término.
Apurar: ir más rápido; realizar algo hasta el final.
Arao (ser como un), locución: cabezorro, cabezota.
Arbañal: conducto que daba salida del agua de los corrales a la calle, albañal.
Arbañil: maestro albañil.
Arbitrios municipales en 1.964: de rodaje (carros y bicicletas), desagüe de canalones y tránsito de animales domésticos por vías públicas.
Árbol (fiesta del): el día del Árbol fue una de las pocas fiestas laicas que alcanzaron gran popularidad en la primera mitad del XX. Se trataba de una actividad educativa dedicada a los niños para concienciarles sobre los valores del arbolado como una realidad imprescindible en el mundo. Se instauró a nivel nacional mediante un Real Decreto del día 5 de enero de 1.915 que declaraba obligatoria la Celebración anual de la Fiesta del Árbol en cada término municipal dejando la fecha a potestad de cada Corporación. En los Libros de Actas de Sesiones del Ayuntamiento de Villafer se reflejó su cumplimiento, los gastos que originó, los obsequios a los niños y los jornales de plantación. Los alumnos de Villafer vivieron esta experiencia en el período de 1.916 hasta 1.952; se anunciaba mediante edicto el día, hora, lugar (casi siempre en Valdelaviña); los agasajos para el alumnado solían ser naranjas, mantecadas, dulces o cinco céntimos a cada escolar; también eran invitadas a las autoridades. En el presente siglo también se ha realizado hasta el cierre de las Escuelas locales al finalizar el curso 2.017-2.018.
Achiperres: trastos.
Arenales (Pico de los): pago de regadío automatizado ubicado en el centro de este Término.
Argaña: conjunto de filamentos de la espiga.
Arillar: mover circularmente la zaranda con grano para reunir en el centro las brozas.
Arimar: arrimar.
Aro (el): juego de muchachos que hacían rodar por el suelo un aro ayudándose de una vara de metal, la guía, que en uno de sus extremos tenía forma de arco con el que sujetaba el aro. Después de trazar un recorrido hacían carreras para comprobar quién rodaba más deprisa el aro y quién era capaz de hacerlo durante más tiempo sin que se cayese.
Arramar: derramar.
Arrampar: arremeter con todo, coger todo.
Arrancar: extraer de raíz legumbres como los garbanzos.
Arrascar: rascar.
Arrebañaduras: lo que queda cuando se rebañan la cazuela u otro recipiente.
Arrebujar: envolver.
Arrendatario (de la Barca de Paso de Villafer): solía ser una persona de cierto poder económico que,  a veces, subarrendaba la barca incluso al propio barquero. Normalmente se adjudicaba la explotación y arrendamiento de la barca y el puerto durante un tiempo determinado, desde un año a varios por medio de subasta pública. Una vez adjudicada la concesión se registraba por el notario en documento oficial con las condiciones y cláusulas pertinentes que incluían la obligación de tener un hombre en el barco a satisfacción del pueblo. Cifras de arrendamiento de la barca de Villafer las encontramos en el Catastro de Ensenada cuando lo tenían hecho Francisco del Páramo Martínez y Santiago de Oteroen 4.244 realesun año. Según el periódico “El Esla” de León del día 19 de enero de 1.860 la misma barca se subastó en 6.000 reales.
Arreñales (Los): pago sin concentrar de fincas pequeñas al este y norte del casco urbano donde se sembraba forraje o herrén; herreñales
Arreñales (yacimiento de los): lugar ubicado en la terraza fluvial de la margen izquierda del Esla, a unos 200 metros al norte de la localidad de Villafer, donde han aparecido una serie de materiales arqueológicos (objetos de la antigüedad) y paleontológicos (fósiles de seres) de distinta cronología: paleolítico inferior y neolítico calcolítico recopilados hasta 1.990 por José María Pérez Carbajo, Chema. Para los primeros este lugar tuvo el papel de yacimiento secundario dado el enorme desgaste de las aristas y la pátina tan marcadas de algunos. (Consultar: Yacimiento secundario). Posteriormente existió un asentamiento tardorromano pues han aparecido restos de cerámica: terra sigilata hispánica tardía y materiales constructivos como tégulas, ímbrices y ladrillos según afirman los historiadores Dª Mª Luz González Fernández y D. Fernando Pérez Rodríguez-Aragón. También existen evidencias arqueológicas que permiten establecer una atribución alto y bajo medieval.
Arreos: conjunto de aperos del ganado.
Arrodear: ir por el camino más largo, rodear.
Arrojar: calentar el horno o la lumbre; echar brotes la cepa.
Arroñarse: hundirse la bodega o Las Cuestas.
Arrotos (Los): soto en la margen izquierda del Esla de propiedades particulares con pequeña superficie, ubicado al oeste del Término; se trata de un terreno de buena calidad que ha sido roturado para el cultivo; hoy sotos; los Rotos.
Arroyo del Prado del Valle: reguero que drena de este a oeste el campo tanto de secano como de regadío en más de 5 km de longitud y una anchura media de unos 2 km. del oeste del Término de Campazas y posteriormente del este del de Villafer hasta su desembocadura en el Esla unos metros más abajo del estribo izquierdo del Puente.
Arroyo del Pradico: regato al este de Belvís y con dirección este-oeste hasta desembocar por la margen Izquierda en el Esla en la vega de Belvís.
Arseniato: producto que en mayo de 1.932 el Alcalde de Villafer, en tres ocasiones, solicitó al Ingeniero del Servicio Agrónomo Provincial para luchar contra las plagas del viñedo: el 7 dio cuenta de haber solicitado del Sr. Ingeniero del Servicio Agronómico dos máquinas sulfatadoras y arseniato para aplicarle al viñedo con el fin de desinfectarle; el 21 el Alcalde y el Secretario visitaron al mismo Ingeniero quien les concedió 30 paquetes de arseniato y dos máquinas sulfatadoras en virtud de lo solicitado por los vinicultores de Villafer para aplicarlos al viñedo y el 28 para solicitar otras máquinas sulfatadoras porque las que había en Villafer no funcionaban y a la vez otros 30 paquetes más de arseniato para aplicarlo al viñedo por segunda vez, por los buenos resultados que dio el anterior según manifestaron todos los propietarios. El 26 de mayo de 1.933 el Alcalde dio cuenta de que varios vinicultores habían solicitando que la Corporación recurriera al Ingeniero del Servicio Agronómico para pedirle arseniato y máquinas sulfatadoras para aplicación del viñedo. La Corporación acordó que fuese a León el Secretario a gestionar el asunto.
Aruñar: arañar.
Asideros: elementos imprescindibles del Puerto de la Barca de Paso de Villafer para atar la maroma o soga (en los últimos años el cable) en una y otra orilla del Esla (ambas en terreno de Villafer); solían ser de madera clavados profundamente en tierra para asegurar su firmeza.
Asín, adverbio: así.
Asociación Nacional Española de Cazadores, Pescadores y Agricultores de Medina de Rioseco: sociedad que proporcionó Guardas Jurados a Villafer desde 1.927 hasta 1.935. El Alcalde D. Albino Pérez León, firmó contratos con ella e incluía el nombramiento por un año con el sueldo que tenía consignado dicha Sociedad a los guardas, 1.200 ptas.; debía vigilar todas las fincas y praderas enclavadas en el Término; si el guarda no cumplía sería sustituido por otro. Se sucedieron distintos Guardas hasta noviembre de 1.935 que el Alcalde D. Leandro Herrero Pérez decidió rescindir el contrato con la Asociación medinense. En febrero de 1.936 propuso que la plaza de Guarda Jurado que se hallaba vacante fuese provista con una persona de la Sociedad Venatoria de León. El Guarda Jurado, como funcionario, vigiló el campo de Villafer de 1.927 hasta 1.946.
Aspear: herirse en los cascos o uñas por desgaste el ganado lanar; las trataban por medio un líquido vertido en una bandeja grande colocada a la salida de una puerta de tal manera que todo el rebaño pisaba el líquido del tratamiento.
Assaf: raza ovina de aptitud láctea procedente de Israel, resultado del cruce entre ovejas de raza siria Awassi y machos de raza Milschschaaf. En Villafer ha sustituido a las razas tradicionales como la churra, la castellana o la judía en las cuatro explotaciones locales. El primer núcleo de ovejas Assaf fue introducido en España entre 1.977-1.978 en la provincia de León; desde la importación de este núcleo hasta el año1.985 se fueron vendiendo sementales a otros ganaderos de la zona. Por este procedimiento, cruzamiento por absorción de machos Assaf con ovejas de raza churra y castellana, se fue extendiendo y formándose una raza Assaf española en Castilla y León y posteriormente en el resto de España.
Assafe: Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assafe; tiene su sede Ctra. Villalazán-Peleagonzalo. Granja Florencia 49800. Toro (Zamora). Creada en abril del 2.002 gestiona el Programa de Mejora Genética de la raza, desde el 2.013 custodia el Libro Genealógico de la raza, practica el control lechero una vez al mes... A esta asociación pertenece una explotación ovina de Villafer.
Astillarse: resquebrajarse la madera.
Asturar: quemar ligeramente una tela al plancharla.
Atabales: aparatos, instrumentos.
Atado: haz; persona torpe, lenta.
Atajar: hacer un apartado dentro del aprisco para separar en grupos el rebaño.
Atarugarse: cortarse, confundirse.
Ateclar: ocuparse a fondo de alguien.
Aterrizaje forzoso: revista El Puente, núm.31, pág.23.
Atestar: rellenar con mosto las cubas de vino para compensar la merma producida durante la fermentación.
Atizar: mover la lumbre; llover con fuerza; pegar, maltratar.
Atollar: enterrar, meter en la tierra; atascarse, quedarse en el barro.
Atontonar: dejar a una persona o animal sin conocimiento por un golpe.
Atopinar: socavar galerías como hacen los topos en el suelo.
Atrafallar: hacer las cosas mal y deprisa.
Atronado: cuando el huevo incubado pierde el embrión.
Atropaduras: conjunto de lo que se atropa.
Atropos: telares.
Atufar: oler mal; despedir mucho humo; causar la desaparición del oxígeno en un recinto cerrado por la combustión de un brasero.
A tutiplén: mucha cantidad.
Auja: aguja.
Aupar: subir, superar algo.
Automóvil requisado: La Corporación Municipal acordó en sesión del 17 de octubre de 1.936 pagar al médico local D. Leoncio Martínez Rodríguez por gasto de combustible por viajes realizados con su automóvil requisado por la Alcaldía y la Falange para ir a León, a Fuentes de Ropel, a Valderas, Valencia de Don Juan, Villamañán, Belvís y Benavente, 55 ptas.
Aturrullar: ponerse tonto, turbarse, confundirse.
Atusar: acariciar; arreglar superficialmente una cosa; componer ligeramente el aspecto físico.
Atropar (el trillo), locución: amontonar.
Avalladar: cavar la tierra en forma de vallado.
Avena loca: avena silvestre que prospera en el campo, preferida por los pavos en el campeo.
Avechucho: animalucho; sujeto despreciable o desagradable.
Avenido: persona que concertaba con el médico, practicante y veterinario la iguala.
Avenirse: derecho a médico, practicante o veterinario cuantas veces hiciese falta por tener iguala con ellos.
Aventar: echar algo al viento; intuir, presentir algo.
Avinagrar: convertir el vino en vinagre.
Avinagrao: se aplica al vino con sabor a vinagre; persona frecuentemente enfadada.
Avío: servicio, aderezo, utensilio necesario para algo.
Azada: herramienta con lámina cuadrangular de hierro para excavar en el huerto.
Azadón: herramienta que se distingue de la anterior en que la parte cuadrangular es más larga que ancha y más curva.
Azotaina: paliza.
Azud: presa hecha en los ríos, a fin de tomar agua para regar. Antes de llegar a Mansilla de las Mulas sale el canal de la Margen Izquierda del Porma que riega el campo de Villafer enclavado en el sector XI; nutre su   caudal del Porma en el azud de Secos con una capacidad en origen 11,40 m3/s. y del Esla en mayor volumen en el azud de Villómar, con una capacidad en origen de 25 m3/s.
Azufrado: cada uno de los tratamientos con azufre que se aplica a la vid para combatir el oídio.

 

b151x135

Badana: piel de carnero u oveja, adobada con curtiente vegetal para usos varios.
Badana (untar la), locución: dar una paliza a alguien.
Baile público: los habitantes de Villaferdisfrutaron de él desde las últimas décadas del XIX y toda  la primera mitad del siglo pasado los domingos y festivos en la plaza del pueblo desde la salida del rosario hasta la puesta del sol. El Ayuntamiento y músicos firmaban un contrato anual de baile público que incluía horarios, instrumentos y pago por trimestre o semestre vencidos; los instrumentos empleados eran el organillo de manubrio o chinganillo y la dulzaina. Las cantidades del contrato se consignaban en los Presupuestos Municipales Ordinarios.
Bajadero: rampa o bajada  para salvar los 10 metros  en vertical que tienen Las Cuestas y que permite acceder a la margen izquierda del Esla.
Bajadero de la Barca: acceso al Esla desde la calle Poniente.
Bajadero de Belvís: acceso a las vegas del caserío del mismo nombre.
Bajadero de la calle de la Barca: acceso a la Depuradora de aguas residuales y al río Esla.
Bajadero  de Eufrasio: acceso al río por la Alameda; en él mana una fuente.
Bajadero al Pico del Plantío: acceso al plantío por la Huerta de los Frailes.
Bajadero a la Raya de Castrillino: acceso  a vegas de Villaquejida, Castrillino y Villafer en la raya de los dos últimos.
Bajadero del Reguero del Valle: acceso al plantío de la Cuesta de los Aviones, al norte del Puente.
Bajadero a Valdelaviña e Isla: camino a la derecha del Basurero.
Bajo: bastilla, costura o pliegues con que se acorta la falda.
Bálago: mies amontonada en la era antes de trillarla.
Balancín: madero paralelo al eje de las ruedas de un carro.
Baldar: cansar excesivamente a una persona o animal.
Balde: recipiente de cinc de tamaño regular usado para lavar la ropa o la vajilla.
Balde (de), locución: gratis, sin motivo.
Balde (en), locución: en vano.
Baldío: tierra de labor abandonada o que nunca se ha cultivado; adil.
Baldrogas (ser un), locución:  persona perezosa, indolente.
Baleo: hierba erecta de 30-130 cm de altura flores de color rosapúrpura, muy utilizado para hacer escobas para barrer eras, corrales, la puerta de la calle...
Balsa de Campazas: semiexcavada en  terreno próximo a esa localidad en forma trapezoidal;  su vaso se impermeabilizó en su totalidad (fondo y taludes) mediante revestimiento de lámina de caucho EPDM de 2 mm. de espesor colocada sobre un geotextil de polipropileno. En el fondo se articuló una red de drenaje con disposición de espina de pescado, constituida por varios drenes transversales y uno central; la salida de la balsa hacia la estación de sondeo pasa por válvulas, filtros y caudalímetro. Es la última balsa abastecida por el Canal de la Margen Izquierda del Porma; sirve  fundamentalmente a las parcelas regables de Campazas y Villafer.
Banco de matanza: el empleado exclusivamente para la matanza del cerdo en  los domicilios.
Banqueta: asiento o banco sin respaldo; taburete.
Banzo: peldaño de una escalera.
Barandilla del Puente metálico: colocada en los andenesde los cuatro arcos metálicos (unos 200 metros); está hecha con cordones finos de cuadradillo de acero que conforman cuadrados y trapecios decorativos unidos en caliente con roblonado.
Barandilla del grupo de Pontones del Puente: formada por tres cordones huecos de acero en una longitud aproximada de 200 metros.
Baratero: que vende barato.
Barca de Paso de Belvís: lugar situado entre la población de Villafer al norte y el monte de Rubiales al sur. Su barca ya existía en el siglo XV; a finales del XVI la trasladaron por un breve espacio de tiempo al puerto de Mózar, sobre el Tera. A principios del siglo XVII el arrendador de la barca solicitó al regimiento de Benavente una nueva barca por el gran deterioro de la existente pero solo ordenó su reparación.
Barca Pública o de Paso de Villafer: el nombre de la barca correspondía al de  la aldea Villafer o al del lugar (Belvís) donde estaban ubicadas pues los vecinos, en el caso de Villafer,  se implicaban a fondo  en su buen funcionamiento; la relación era efectiva y afectiva.  Solían tener  preferencia en el paso y  debían ayudar a echar y sacar la barca para su reparación, con la obligación de proporcionarles, en estos casos, pan y vino para un trago. La de Villafer funcionó desde la Baja Edad Media hasta la inauguración del Puente de hierro sobre el Esla el 20 de abril de 1.917. La vida de la barca era corta, su construcción la costeaba el propietario; se construía  en el propio embarcadero con madera de pino, álamo y negrillo; en el siglo XVIII rondaba los 4.000 reales y solo era útil durante 5 ó 6 años;  la confeccionaba un maestro carpintero con sus ayudantes.
Barcaje: fue el tributo o flete por el paso del río a través de barcas; de este impuesto estaban exentos los vecinos de Benavente y su tierra durante muchos años; las tarifas podían incrementarse si el Esla estaba muy crecido. Con la Ley de Aguas de 1.879 la Jefatura de Obras Públicas  tenía competencias para autorizar el flete de las barcas y debía aprobar los aranceles que se llevaban en ellas. Tal vez los años de mayor rentabilidad de estas barcas los encontramos en el siglo XIX con la expansión y mayor producción de la agricultura: toda mercancíaque pasaba por este medio debía pagar los aranceles establecidos. En el Acta de la Sesión del Ayuntamiento de Villafer del 6 de agosto de 1907 se señala que con la salida a subasta de  la construcción del puente “...desaparece el gravamen de quinientas pesetas aproximadamente que cada año y de tiempo inmemorial vienen pagando los vecinos por el paso del río en Barca”.
Barcillar: bacillar, majuelo.
Barda: cubierta de ramaje, tapines o broza que se ponía sobre las tapias de los corrales y de los huertas para protegerlos de la lluvia.
Bardado: defendido con la barda.
Bardana: planta bienal de tallo ramificado, florece entre junio y setiembre, agradece la humedad; los frutos se usaban por los niños para arrojarlos somre otros quedando pegados a la ropa o al pelo; lampazo.
Barquero: oficio fundamental en el tráfico fluvial para el quese requería una persona con destreza capaz de  tirar de la maroma además de gran fortaleza física para soportar las inclemencias del tiempo. Algunos  aprendían a ser barqueros desde niños; el oficio podía pasar de padres a hijos; otros llegaban al puesto como ayudantes o empleados del propio barquero.  Corrían diversos riesgos en las grandes crecidas y la posibilidad de ser asaltados para robarles era menor en el puerto de Villafer pues se encontraba en el mismo pueblo. En documento de mediados delXVIII, referido a Villafer,  se afirma que había dos barqueros pero se puede considerar como una excepción. Ejercía el oficio de sol a sol y pasaba la vida en contacto constante con el río; algunos llegaron a simultanear su oficio con el de pescador. Hubo quienes fueron  propietarios (después de las revoluciones liberales del XIX) pero la mayoría eran asalariados. Las autoridades supervisaban el cumplimiento de sus deberes para evitar abusos en el cobro. El último barquero de la barca de Villafer se llamaba Bartolo.
Barreñada: todo lo que cabe en un barreño.
Barreño: vasija de barro o de metal que se usaba para hacer carne picada  y adobar el cerdo.
Barreñón: vasija de barro tosco más grande que el barreño.
Barrer (la era): abalear la paja, el  trigo o la cebada que no se había amontonado en la parva.
Barreros (Los): pago  de secano ubicado al este del Término.
Barrial: terreno de arcilla roja.
Barriales (Los): pago de regadío automatizado ubicado al noreste del Término.
Barriales del Sol (Los):  pago  de regadío automatizado ubicado al noreste del Término.
Barriguera: tocino del vientre del cerdo.
Barrio de Abajo: hasta el siglo XX, casco urbano al sur de la carretera LE-524  que atraviesa la población.
Barrio de Arriba: hasta el siglo XX, casco urbano al norte de la carretera  LE-524 que atraviesa la población.
Barruntar: sospechar algo.
Báscula nueva: en la cañada del Prado se instaló en abril del 2.018 una nueva báscula; la operación de pesar se realiza mediante ficha.
Basilisco: animal fabuloso de cuerpo de serpiente, patas de ave, alas espinosas y cola en forma de lanza, al que se atribuía la propiedad de matar con la mirada.
Basilisco (estar uno hecho un), locución: estar muy enojado.
Basto (no dar a), locución: no poder seguir el ritmo de quien hace algo deprisa.
Bautizar el vino: aguar el vino.
Baz, Miguel: arquitecto que redactó el proyecto de la nueva iglesia de Villafer, hijo del pueblo y arquitecto de Valladolid.
Beleño: planta herbácea de hasta 80 cm de alto, flores con la de cinco lóbulos amarillentos con venas púrpuras; florece entre mayo y setiembre en baldíos, bordes de huertos...; contiene alcaloides, sobre todo hiosciamina y hioscina (ésta alucinógena) pero la mayor cantidad de alcaloides la presentan las raíces y las semillas; Se han dado intoxicaciones de niños hace años en el pueblo.
Belvís: caserío y monte al sur de este Término. Disponía de una buena casa para recreo del conde de Benavente. Sus abundantes pastos podían alimentar reses lanares de Villafer que permanecían meses allí. Tumba tardorromana en el yacimiento de Belvís Casa-Vieja. Según los historiadores Mª Luz González Fernández y Fernando Pérez Rodríguez-Aragón una tumba orientada oeste-este descubierta accidentalmente en 1.994 al realizar labores agrícolas formaría parte de un cementerio tardorromano. Santa Colombica: aldea de repoblación asentada en un montículo escalonado de Belvís-Casa Nueva (función defensiva), se encontraron materiales altomedievales: cerámica hecha con torno medieval, tégulas y ladrillos planos. Otro asentamiento  existe en Belvís Casa Vieja:  se trata de un yacimiento alto-plenomedieval de colonizadores gallegos superpuesto a uno anterior de la Edad de Hierro.
Berrear: balar la oveja.
Berrido: voz de ganado vacuno u ovino; lloro de los niños.
Berrón: cerdo semental.
Berros: planta acuática de aguas frías y de calidad que se suele encontrar en Las Cuestas.
Bichear: introducir el hurón en las madrigueras de los conejos para hacerlos salir.
Bicho: hurón.
Bienda: instrumento agrario de madera parecido al bieldo pero más grande, servía para cargar la paja trillada que se almacenaba en el pajar.
Biendo: Asociación Cultural de Villaquejida y Villafer durante el presente siglo; instrumento de madera que servía para aventar los cereales y legumbres trillados con el fin de separar el grano de la paja; bieldo.
Bifaz  (un): útil sobre núcleo, material arqueológico correspondiente al Paleolítico Inferior con una cronología poco precisa que puede oscilar entre los 500.000 y los 100.000 años. Su dudosa procedencia impide hacer otras connotaciones más precisas; sin duda corresponde a un yacimiento secundario dado el enorme desgaste de sus aristas y a las pátinas tan marcada. Hallado en el Yacimiento de los Arreñales de Villafer.
Bigardo: persona alta y desgarbada.
Bildeo: mildiu, enfermedad de la vid.
Bimar: segundo paso de arado a una finca; binar.
Bimbral: lugar propicio para el desarrollo de los mimbres; mimbral, mimbreral
Bimbre: rama joven y flexible de sauce, se emplea en cestería; mimbre.
Bimbrera: planta arbustiva, de hojas lanceoladas y estrechas, flor en amento y fruto capsular.
Binco: argolla de hierro colocada en la nariz del ganado vacuno de labor para dominarlo en el trabajo.
Birlar: robar.
Birria: personaje gracioso y popular que dirigía a los danzantes en los festejos; cosa grotesca, ridícula; mamarracho, adefesio.
Bisagüelo: bisabuelo.
Bisnieto: biznieto.
Bobalán: bobalicón, tonto; que se deja engañar con facilidad.
Bóbilis bóbilis (de) locución: obtener algo a cambio de nada, de balde.
Bocadas: ráfagas de humo que entran por el tiro de la cocina; respiración del pez con la boca fuera del agua del río.
Bocapresa: comienzo de una presa, donde se encuentra la toma de agua.
Bocarón: hueco en la pared del pajar por donde se introducía la paja trillada.
Bochis, bochis: voz que repetida se utilizaba para llamar al asno.
Bodega: lugar subterráneo en el que se cría y guarda el vino muchas provistas de pozo; al oeste se encuentra el estanque; cueva.
Bodegas (Las): pago ubicado en el centro de este Término.
Boja: ampolla en la piel.
Bolanderas: abrazaderas.
Bollo: dulce fino de pequeño tamaño y de fabricación casera.
Boñica: excremento del ganado vacuno; boñiga.
Boquear: respirar los peces en el río sacando algo la cabeza del agua.
Borrajo: brasa bajo la ceniza; rescoldo
Borrascas (ser un), locución:  persona divertida, juerguista y bebedor.
Borratajo: algo mal hecho en la escritura o en el dibujo.
Borrega: oveja de un año; persona que se deja llevar por otros.
Bosque galería: formación cerrada de la vegetación ribereña arbórea del Esla en torno a su curso fluvial.
Bosque de Ribera: banda vegetal de porte arbóreo que se desarrolla en las márgenes  del curso fluvial ligada a la influencia del agua.
Bota: odre pequeño para el vino.
Botijo: vasija de barro que se usaba para refrescar el agua que se cogía de los caños públicos, con el vientre abultado, un asa en la parte superior, a uno de los lados una boca para llenarlo y al opuesto un pitorro para beber.
Bozo: pieza que se ponía en el hocico de algunos animales para impedirles morder o comer en sembrados y en la trilla; bozal.
Bracero: peón o jornalero para quien en enero de cada año el Ayuntamiento de Villafer fijaba un salario mínimo como se recoge en los Libros de Actas de la Corporación Municipal durante las primeras seis décadas del siglo pasado.
Braguero: trozo de tela que se sujetaba al vientre del carnero para que no empreñase a las ovejas en determinados periodos.
Bramante:  hilo gordo de cáñamo.
Braserilla: sistema antiguo de calefacción individual que consistía en un recipiente (frecuentemente botes medianos usados de conserva) con  asas largas de alambre para voltearla con la finalidad de avivar las brasas que llevaba dentro; se usaban durante el invierno en las Escuelas y cada escolar llevaba el suyo.
Brata: oruga.
Bravo: vid empleada principalmente para injertar en ella.
Bregao (pan): pan blanco.
Breva: primer fruto que anualmente da la higuera breval (mayor que el higo, es dulce y agradable al paladar.
Breval: variedad de higuera en la zona que da brevas en primavera e higos en otoño.
Bridón
: recipiente metálico, bidón.
Brotación: en los chopos, en los sarmientos de la vid, en los frutales... se produce cuando aparecen los primeros brotes o yemas.
Buba: pupa, herida.
Buche: asno de corta edad que aún mama.
Buche (hacer el ) locución: niño que se porta mal.
Bufa: viento frío.
Bufar: soplar el viento frío.
Bufina: viento no intenso pero frío y seco.
Bujero: agujero.
Burgos (viento de): viento del este.
Bruja: remolino de viento que puede levantar hojas, pajas...
Buraco: agujero.
Burbuja (La): zona del cauce del Esla en Valdelapuerca.
Burra: ampolla.
Burreño: animal resultante del cruce entre un caballo y una burra; burdégano; niño que se porta mal.

 

c151x135

Ca (en), apócope de casa: en casa.
Caballerías (Las): pago de regadío automatizado ubicado al noreste del Término.
Cabaña ganadera: Madoz(diccionario de): Según el Diccionario de Madoz (1845-1850). Belvís disponía de abundantes pastos que podían sostener anualmente 3.000 reses lanares. Productos: en renta dicho señor 24.000 reales, sin contar la parte de tierras de sembradura que labran vecinos de Villafer y Bariones, recriaba en primavera y otoño toda clase de ganados. Población: un vecino, 5 almas.
La cabaña ganadera local en el término durante siglos incluía ovejas, vacas, bueyes, caballos, yeguas, mulas, machos, burros y pavos. El aprovechamiento de los pastos comunales fue un derecho histórico fundamental del los vecindario. Para el cuidado de la ganadería mayor local se contrataban vaqueros o "jateros" que conducían las reses a los pastos, cuidaban de ellas todo el día y, al caer la tarde, las conducían al pueblo para pasar la noche en las establos de sus dueños. Existían cabezas de lanar y cabrío estantes (permanentes) pero la mayoría practicaban la trashumancia durante 5 meses; el cuidado del ovino y caprino era la misión de los mayorales y pastores que podían ser dueños del rebaño o asalariados, o apartijos en cambio un miembro de la familia de los dueños cuidaba las pavadas en el campeo. No obstante algunos propietarios de lanar durante meses practicaron anualmente la trashumancia en Belvís y en Alcobilla (Sanabria) aprovechando las dos cañadas que pasaban por la localidad: la del Prado del Valle que terminaba en el Camino de los Gallegos y la de Belvís que unía a la localidad con la Dehesa."A la veinte dijeron... que José Colinas... tiene pastando en el Despoblado de Belvís cinco meses del año seiscientas cabezas de ganado lanar, en el término del lugar de Alcobilla cuatrocientos vacíos tres meses, del Páramo quinientas y cincuenta en dicho Despoblado los mismos cinco meses, Don Baltasar Pastor ciento y sesenta, Francisco del Páramo doscientas y ochenta, Pedro Melgar doscientas, Esteban Colinas ochenta y seis y Juan de Otero cincuenta cabezas del dicho ganado en el referido término del Despoblado, los cinco meses de invierno en cada un año ..." Catastro de Ensenada.
Cabás:  especie de caja con asa en la parte superior que llevaban los niños  a modo de cartera en el siglo XX con libros y otros materiales escolares.
Cabecear: limitar una finca con otra por la cabecera.
Cabecera: cada uno de los dos extremos de una finca.
Cabezorro: testarudo; variedad de trigo.
Cabras: moratones que salen en las piernas por arrimarse  mucho a la lumbre o al brasero; cabrillas.
Cabras (Las): pago de regadío automatizado ubicado al este del Término.
Cabrearse: enfadarse.
Cabrito: eufemismo de cabrón.
Cacagües: cacahuete.
Cacaracá: voz onomatopéyica que imita el canto del gallo de corral.
Caceta: útil metálico de cocina con mango largo para sacar líquidos.
Cacetada: contenido de la caceta.
Cacha: bastón; cada una de las dos piezas que forman el mango de la navaja; nalga.
Cacharrero: persona que vendía por los pueblos cacharros; tienda de Germán en Villafer.
Cachas: musculoso, fornido.
Cachava: bastón que sirve de apoyo.
Cachaza: pereza, parsimonia; excesiva tranquilidad.
Cachín: trocito, pedacito.
Cachirulo: útil o apero de cualquier oficio, a veces, inútil.
Cacho bicho: algo o alguien muy grande.
Cachuscas: botas de goma; katiuskas.
Cadillo: planta herbácea de tallo áspero y fruto erizado de espinas ganchudas;  pegotes.
Cadriles: parte superior de la cadera; riñones.
Caer chuzos de punta: llover abundantemente.
Cagajón: estiércol de las caballerías.
Cagalera: diarrea.
Cagalita: excremento de oveja, cabra o  conejo.
Cagao (ser cagao a), locución: persona exactamente igual que otra, “es cagao a su padre..."
Cagar (la mosca): depositar la mosca huevos en la carne, de ellos saldrán sus larvas.
Caída: conjunto de vísceras más la cabeza y las patas en los animales de matadero.
Calabazas (Las): pago de secano ubicado al sur de este Término.
Calabobos: lluvia continua y menuda; llovizna.
Calafateado: labor de calafatear la Barca de Villafer; se realizaba en el Puerto impregnando la estopa de pez para rellenar con ella los huecos que quedaban entre las tablas del casco con objeto de impermeabilizar y evitar la entrada de agua.
Calamustear: ponerse las plantas mustias.
Calandria común: pájaro de la misma familia que la alondra, muy buena cantora.
Calarse: mojarse mucho.
Calavera: persona juerguista, derrochadora, de poco juicio.
Calcamonía: procedimiento que consiste en transportar imágenes coloreadas sobre porcelana, vidrio, papel...; calcomanía.
Calceta: tejido de lana confeccionado a mano con dos agujas.
Caldereta: recipiente empleado en la construcción.
Caldo: alimento líquido hervido; antiguo tabaco picado.
Caleño: compuesto de cal; chinarro o impureza en el barro.
Calero: persona que vendía por las calles cal para encalar las habitaciones y pasillos de las viviendas.
Calostro: primera leche de las hembras inmediatamente después del parto que, entre otros elementos, contiene anticuerpos para asegurar al recién nacido cierta inmunidad contra infecciones.
Calzado en añejo: sarmiento inserto en madera vieja de la cepa.
Calle: espacio entre dos hileras de cepas de una viña, entreliño.
Calle Alonso Castrillo: en sesión del  6 de agosto de 1.907 Corporación de Villafer recibió una carta del Senador vitalicio y ex Diputado a Cortes D. Demetrio Alonso Castrillo en la que les comunicaba la subasta de la construcción del Puente sobre el río Esla en Villafer. La Corporación acordó, por unanimidad y en agradecimiento a las muchas atenciones recibidas, cambiar el nombre de la calle titulada de Valderas por el de calle Alonso Castrillo.
Cama: mullido de paja que se esparcía en el suelo de las cuadras donde descansaba el ganado; teja canal; pequeño lugar donde por el día descansan las liebres mimetizadas en el suelo, encamadas.
Cámara Agraria: organización corporativa que sustituyó en Villafer desde 1.990 a la Hermandad Sindical Local de Labradores y Ganaderos y pasó a ser tutelada por la Junta Vecinal; desde 1.996 la Comisión Mixta  de Pastos y Rastrojeras es la institución que legalmente pervive con muy pocas funciones.
Cambriza: cencellada.
Camino real: el emplazamiento de Villafer  coincide con la intersección del Camino Real  (este-oeste) y el puerto de la Barca de paso (norte-sur) construido en el km. 173.107 del curso del Esla; ese camino real comunicaba Tierra de Campos, a través de  Valderas,  con La Bañeza y el Páramo leonés.
Caminos rurales: los nuevos caminos de la zona regable del sector XI tienen una longitud aproximada de 42 Km.; el trazado suele estar orientado de norte a sur y cortan varias veces las carreteras LE- 510 y LE- 524.
Camisa: piel de las culebras fina y transparente; se desprenden de ella cuando mudan para crecer.
Campante (tan), locución:  despreocupado, indiferente existiendo motivos para no estarlo.
Campos (Los): pago de regadío automatizado ubicado al norte de este Término.
Camuñas (el tío):  personaje fantástico, ser monstruoso que odia a los niños como el Hombre del Saco, el Coco y el Sacamantecas; sirvió a los padres nombrarlos cuando sus hijos desobedecían. En el caso del Tío Camuñas su imagen de infanticida  es injusta. El personaje existió y, al parecer, durante la guerra de la Independencia contra los franceses se portó heroicamente.  
Canal del Porma:por la margen Izquierda del Porma sale esta  obra de ingeniería civil que se inauguró en 1.992; su capacidad en origen: 11,40 m3 /s en Secos (río Porma) y 25 m3/s en Villómar (río Esla); discurre 75,5 kilómetros, dirección sur, íntegramente en la provincia de León y abastece distintas balsas permitiendo el riego de unas 13.900 hectáreas con agua proveniente del embalse de Riaño y del Porma. A cielo abierto y con revestimiento de hormigón proporciona agua a la última balsa ubicada en el Término de Campazas para regar el sector XI: campos de Campazas y Villafer fundamentalmente; su agua sobrante la vierte en el río Cea algo más  abajo del Puente de Valderas.
Canaleta: conducto por el que vertía el depósito en que se pisaba o prensaba la uva al depósito en el que caía, en las bodegas.
Cancilla: valla móvil de madera para retener a las ovejas.
Cancín, na: cordero o cordera joven.
Candeal: variedad de trigo muy cultivado antiguamente.
Candilazo: arrebol crepuscular.
Canelo (hacer el), locución: tener un comportamiento tonto.
Canero: colmillo.
Cangilones: vasos grandes de latón de las norias, sujetos y enlazados para elevar el agua desde el pozo  hasta un canal de riego.
Cangrena: muerte de los tejidos por falta de riego sanguíneo a causa de una herida seguida de infección y putrefacción; gangrena.
Canguelo: miedo.
Canicas (juego infantil de las): juego de niños que consistía en lanzar una canica al agujero hecho en el suelo: el jugador de la canica que estaba más cerca comenzaba la ronda siguiente.
Canilla: espinilla, parte anterior de la pierna; canuto de madera que se introduce en el agujero principal de la cuba para dar salida al vino.
Canso: cansado.
Cantalapegas (Las): pago de regadío automatizado ubicado en el centro de este Término.
Cántara: vasija de barro; medida de 16 litros de vino.
Cántaro: recipiente de barro para transportar agua o mosto;  medida de capacidad equivalente a 16 litros.
Cantina: local público, aislado o formando parte de un establecimiento en que se venden bebidas y comestibles; taberna.
Canuto: materia ligera y esponjosa de que están llenos las cañas del saúco.
Canzoncillos: calzoncillos.
Caña: tuétano, médula de los huesos.
Cañada: vía para ovino trashumante que tenía 90 varas. Villafer  fue punto de encuentro y cruce de la vía pecuaria muy antigua, la Cañada del Prado, que debía de salvar el cauce del Esla para enlazar con la cañada de los Gallegos a la altura de Villaquejida. También existía la cañada de Belvís entre Las Cuestas y la carretera de Fuentes de Ropel; tuétano de los huesos largos de los animales.
Cañada (laguna de la): ubicada en la confluencia de las calles Ancha y Huertas con la calle del Norte, bordeando con la Cañada  del Prado.
Cáñamo: planta herbácea anual  de tallo recto y fibroso; fibra textil obtenida del cáñamo, se utiliza en cordelería; solo se cultivó hace años durante dos campañas agrícolas.
Cañarroyo: variedad de uva.
Cañizo: trenzado de varas de palera (variedad de sauce) que se colocaba bajo las tejas de un edificio en vez de  la tabla de chilla.
Caño: tubo por donde sale al exterior agua;  para beber agua potable (no existió el agua corriente en los domicilios de Villafer hasta mediados los años  setenta del siglo XX) se acudía con cántaros y botijos  al pozo artesano primero que existió en la plaza del Capitán Colinas y posteriormente a  los del final de la calle de la Barca (depuradora actual) .
Cañón: pluma de ave cuando empieza a crecer.            
Capa freática: es la que se ubica en depósitos detríticos o permeables superficiales y se mantiene en equilibrio con la superficie del terreno, ya que la alimentación se realiza  directamente  por toda la superficie del manto, Cuestas abajo.
Capador (el que más chifle), locución: para decidir algo a favor del más hábil.
Capitán Colinas (plaza del): D. Santiago Colinas  Carrera, capitán de infantería, nació y fue enterrado en 1.926 en Villafer. Su viuda Dª Juana Blanco do Campo un año después quiso honrar la memoria de su marido regalando al pueblo un reloj de villa que sería instalado en una torre, adosada a la recién  construida Casa Ayuntamiento, que remataba con otra torre, en este caso metálica, donde se colocó la campana del reloj.  La inauguración tuvo lugar el día de San Roque del año 1.927. En agradecimiento a la familia donante la Corporación acordó que la plaza llevase el nombre del Capitán Colinas.
Capote: prenda de abrigo.
Carajón: porción de excremento de las caballerías; cagajón.
Carámbano: pedazo de hielo en los charcos  causado  por una fuerte helada.
Carbas (Las): pago de regadío automatizado ubicado en el centro de este Término.
Carbón: en la construcción del Puente de Villafer se emplearon toneladas de carbón (para mover máquinas como las locomóviles) procedente de Ciñera, Cistierna, Sama de Langreo, La Felguera, Mieres, Matallana, Ablaña y Caboalles; llegaban en ferrocarril hasta la estación de Benavente y posteriormente  eran trasladados a pie de obra en carros tirados por bueyes.
Carburo: aparato que servía para alumbrar.
Carcamal: persona decrépita y achacosa; algo o alguien que no sirve.
Cardina: ave (gallina o pava) con plumas cenicientas.
Cardinas (pasarlas), locución: pasar malos momentos,  pasarlo muy mal.
Carear: encaminar el rebaño de ovejas, mientras pasta, en la dirección adecuada.
Careo: dirección que el pastor da al rebaño mientras pasta.
Careta: caballería que tiene una mancha blanca en la frente.
Carga: medida de superficie equivalente a  12 heminas.
Cargo: remordimiento de conciencia; deuda señalada en los libros de contabilidad del Ayuntamiento.
Carguillas: armazón de mimbre, que se ponía sobre las caballerías, con cuatro huecos donde se metían los cántaros de barro para transportar el agua.
Carlanca: collar erizado de púas metálicas que defiende a los mastines de las mordeduras del lobo; carranca.
Corojo: polvillo que tiene la madera vieja, producida por la labor de unos insectos que construyen galerías en el interior de la misma; carcoma, apolilladura.
Carraca: instrumento pequeño de madera con rueda dentada y linguete que volteado producía ruido desagradable; se usaba en semana santa en la iglesia junto a la matraca.
Carrada: lo que cabe en un carro.
Carrapata: garrapata.
Carretera de tercer orden: se proyectó a finales del siglo XIX para  comunicar Valderas con  la de Madrid a La Coruña en Roperuelos por terrenos de Valderas,Villafer,Villaquejida, Grajal, Cazanuecos y Roperuelos; anchura de 6 metros,  4,5 metros de firme y 1,5 de paseos laterales; la dividieron  en cuatro trozos para facilitar la concurrencia de pequeñas empresas en las subastas. Los dos primeros trozos tienen en nuestros días la matrícula LE-524 y los dos últimos LE-412.
Carrillada: grasa que tiene el cerdo a ambos lados de la cara; bofetón.
Carro de varas: el que tiene dos lanzas (piezas de madera o varas) para enganchar el tiro.
Carros y carretas (aguantar), locución: soportar contratiempos graves.
Carro (parar uno el), locución: ocurrirle algo que le molesta o perjudica.
Carro (tirar del), locución: llevar adelante una tarea con dificultades.
Cartillas de racionamiento: En enero de 1.941 el  Alcalde de Villafer informó a la Corporación de una circular de la Junta Harino-Panadera que ordenaba que se presentasen el Sr. Alcalde y Secretario para recoger las cartillas de racionamiento de pan, legumbres, comestibles y de patatas; también dio cuenta de otra circular de la Junta de Abastecimientos en la que también ordenaba ir a recoger suministro de aceite, azúcar y jabón.
Casa rectoral: la casa secular del cura estaba al sur de la plaza del Capitán Colinas, al norte de la Calleja, al este la calle San Miguel y al oeste la calle de Zamora; ocupaba una buena superficie lo que hoy es la nueva iglesia, el parque-jardín señor Urbano, las Escuelas y el patio escolar. El cuerpo de casa era grande además disponía de huerto y huerta  con  dos pozos comunicados, una  noria, cuadras, pajares  y un corral que en 1.913 el párroco D. Ángel vendió al Ayuntamiento por 450 ptas. para edificar allí las nuevas Escuelas. D. Emilio González fue el último párroco que habitó en ella; su sucesor, D. Evencio  Alonso, decidió derribarla a principios de 1.955.
Casadero: en edad de casarse.
Cascabelillo:  variedad de ciruelo de fruto pequeño y redondo, de color purpúreo oscuro y de sabor dulce.
Cascajo: mezcla de tierra arcillosa  roja  con cantos rodados.
Cascar: charlar; pegar; morir.
Cascar la liendre: zurrarse los chicos entre ellos.
Cascarral: terreno lleno de cascajo; cascajal.
Cascarretear: cantos que emiten gallinas y gallos.
Cascarria: mocos secos.
Caseta: elemento del Puerto de la Barca de Paso de Villafer ubicado en la calle del Poniente  en el inicio del Bajadero de la Barca. Estaba acondicionada para resguardo del barquero y pasajeros;cobertizo.
Caseto: pequeño edificio que se hacía en las eras o junto a los pozos de riego para guardar pequeños aperos o proteger de la intemperie al motor;  en el Prado del Valle existió uno para refugio de jateros o vaquero y pastores; cobertizo que protege la entrada de las bodegas.
Casilla del Caminero (La): el peón de caminero disponía de una casa  y obligatoriamente tenía que vivir en ella; era indispensable por la longitud del primer trozo de la carretera de tercer orden Valderas-Roperuelos. La ubicaron en la raya del Término Municipal de Valderas y el de Villafer a unos 4 Kilómetros de esta última localidad; disponía de agua potable de un profundo pozo. Los últimos camineros: Melchor y Mencho.
Castaña: vulva.
Castrear: cubrir el ave macho a la hembra; gallar, gallear, pisar, castear.
Castro (juego infantil del): las niñas dibujaban con tiza o con una raya en el suelo de tierra un casillero con 10 cuadrados;  tenían que conseguir completarlo a la pata coja; cada una debía coger una piedra y tirarla a cada casilla para completarla.
Catiusca: bota de goma  para protegerse del agua, katiuska.
Cavalillo: surco en el huerto.
Cavar el huerto: labor con azadón para preparar el huerto.
Cavar las viñas: labor en el viñedo en sustitución del trabajo del arado.
Cavón: terrón de tierra que levanta el arado.
Cebadera: morral para dar el pienso al ganado en el campo.
Cellisca: viento del norte fuerte y frío.
Cementerio actual: desde 1.919 hasta hoy. El alcalde D. Andrés Martínez Pérez propuso en la sesión celebrada del 25 de febrero a la Corporación la construcción de dos Cementerios uno católico y otro civil a unos 600 metros al este del casco urbano de Villafer, en Las Ceras, al lado de la Cañada del Prado. La obra importó 496 ptas.; las primeras sepulturas se vendieron por 100 ptas. Diez años después de la inauguración se produjo la 1ª Ampliación por un coste de 380 ptas.;  la segunda tuvo lugar en la parte este en 1.965 y la 3ª en 1.991 impulsado por D. Urbano Colinas, presidente de la Junta Vecinal: se renovaron las paredes, las puertas de entradas y se edificó un cuarto para las autopsias.
Cementerio civil: desde mediados del siglo XIX existía una orden que disponía que junto a los cementerios católicos se construyera otro para los que no tuviesen esa religión. En tiempos  de la 2ª República y en sesión del 19 de diciembre de 1.931 el pleno acordó derribar las tapias del cementerio que dividían el Católico del Civil y desde entonces existe un solo Cementerio.
Cementerio provisional: ubicado a escasos metros al sur de la iglesia vieja  de unos 26 metros de largo por 10 de ancho; seguía, por tanto, dentro del  casco urbano;  en él se enterraron los fallecidos desde1.806 hasta  1.919. La provisionalidad superó el siglo.
Cencerrada (dar la), locución: ruido de cencerros, cuernos ... que se hacía principalmente para burlarse del viudo que contraía nuevas nupcias; burla colectiva de todo el pueblo cuando se volvía casar un viudo o una viuda.
Cencerro: campana pequeña, tosca y cilíndrica, hecha con chapa de cobre o hierro que se colgaba del cuello de las reses y servía al pastor para localizar el ganado; persona poco juiciosa.
Cencerro (estar como un), locución: hacer locuras.
Censos: sujeción de bienes inmuebles al pago de un canon o rédito anual en retribución de un capital que se recibe en dinero. En 1.752 el Concejo de Villafer para hacer frente a los gastos con motivo del pleito que mantuvo contra la villa de Benavente sobre la propiedad de la Barca pidieron préstamos con la obligación de pagar intereses a las siguientes instituciones: Cabildo eclesiástico de Villademor, villa de Valderas,  fábrica de santa  María de Benavente, Cofradía de las Ánimas de Villafer y Capellanes del coro de la catedral de Astorga.
Ceneque: torpe.
Centenal: tierra sembrada de centeno; centenar.
Centenario de la inauguración del Puente:
Programa del Agosto Cultural en el año del Centenario del Puente de Villafer. (Asociación Cultural El Biendo).
Charlas en la Casa del Pueblo de Villafer a las 22:30 horas:
Lunes, 7. Charla: "Puentes sobre el río Esla". Javier Revilla Casado.
Martes, 8. Charla: "La antigua Barca de Villafer". José Ignacio Martín Benito.
Miércoles, 9. Charla: "El Puente de Villafer". Feliciano Martínez Redondo.
Domingo, 13. Fiesta-Celebración del Centenario del Puente de Villafer: Misa, disparo de 23 docenas y media de cohetes, al son de la dulzaina y el tamboril, en recuerdo de los disparados hacía cien años el día de la inauguración del Puente, obsequio de la empresa Pirotécnica Nitro, de Valderas, la misma que en 1.917 vendió esa cantidad de cohetes al Ayuntamiento de Villafer.
14,30: Comida Popular en el Merendero del Puente organizada por la Junta Vecinal de Villafer. Palabras de homenaje al Puente y a los cientos de trabajadores que lo construyeron. Sesión de Magia.
Lunes, 14. A las 22:30 en la Casa del Pueblo de Villafer. Teatro Grupo  Jándala: "El lío que le lían a Pío" y "El mote del Margarito", sainetes de José Cedena.
Concurso de Cuentos y Dibujos. Temas: La Antigua Barca de Villafer / El Puente de Villafer.

Cepa: planta baja de la vid.
Ceranda: instrumento usado para limpiar y separar la paja de los granos de cereales y legumbres;  zaranda.
Cerandajo: alguien o algo que va y viene sin ninguna finalidad; cosa menuda, sin valor o de importancia secundaria; zarandajo.
Ceras (Las): pago de regadío automatizado ubicado en el oeste de este Término.
Cerco:  corona que rodea a veces a la luna; halo de la luna.
Cereño: estado del cereal cuando  empieza a tomar el color propio de la madurez.
Cernada: polvo de color gris, que queda como residuo de la combustión de paja o leña; ceniza.
Cernadal: montón o lugar donde se va acumulando la ceniza hasta usarla como abono.
Cerner: separar con un cedazo una materia reducida a polvo de las partes más gruesas, especialmente harina de salvado; cernir.
Cernícalo: ave rapaz diurna pequeña que tiene la costumbre de cernerse para cazar; persona ignorante y ruda.
Cerra (La): pago de regadío automatizado ubicado en el centro de este Término.
Cerrajina: gran destrozo.          
Cerral: lomo del tejado de una casa.
Cespedón: trozo de tierra unida por raíces y hierbas que levanta el arado.
Césped: porción de pradera que, una vez cortada, se utilizaba para retener el agua de lluvia en lo alto de las paredes  (barda); céspede.
Cesta: recipiente hecho de varillas entretejidas de mimbres que sirve para recoger la ropa, frutas...
Cestada: lo que cabe en una cesta.
Cestilla: cesta de poco fondo donde se guardan los útiles de costura, canastilla.
Cesto: cesta grande trenzada con mimbres gruesos, sin asas, más ancho arriba que abajo, con una capacidad aproximada de 4 talegas de uva que eran  transportados  desde el bacillar o viña hasta el lagar en el carro.
Cierna (caer la), locución: desprenderse de la flor.
Cierne: fecundarse la flor del trigo y otros cereales.
Ciernes (estar en), locución: estar muy a sus principios, faltarle mucho para su perfección; vid en flor.
Cimentación del Puente: es la parte de construcción que se apoya sobre el terreno arcilloso de gran profundidad; constituye la base del Puente; es sinónimo de fundación.
Cincar: dar patadas las caballerías.
Cinco (echar las), locución:  refrigerio entre la comida y la cena.
Cincho: correa que aprieta la albarda de las caballerías.
Cinta: parte selecta del lomo del cerdo.
Ciscar: fisgar.
Cisco: carbón cribado en fragmentos para el brasero; bullicio, reyerta.
Cisnera: colirrojo tizón.
Clamuras: gritos exagerados en momentos de dolor.
Clueca: gallina u otra ave dispuesta a empollar, incubar, guarar.
Cobertor: colcha de lana con flecos; manta de abrigo para la cama.
Cobrar (el piso): pagar medio cántaro de vino al casarse en el pueblo un mozo forastero; convite que debe pagar a los mozos del pueblo el forastero que se casa con una mujer del pueblo.
Cocido de garbanzos: plato diario en la zona ( garbanzos, tocino, chorizo y relleno) con su sopa  hasta bien entrada la década de los setenta del siglo pasado.
Coco: gusano, insecto o cualquier bicho pequeño desconocido.
Coco (que viene el): personaje fantástico que odia a los niños; sugiere en la imaginación infantil  terror por su fama de ser monstruoso. Ha sido útil para los padres nombrarlo cuando los hijos se resistían a obedecer.
Cocoso: dañado de gusano.
Cocotazo: golpe dado en la cabeza al caerse.
Cocote: parte superior y posterior del cuello; cogote; cerviz.
Cofradía del Santísimo Sacramento o Cofradía del Santísimo: fue una asociación local fundada en 1.681 que solo podía tener 25 miembros, todos varones; poseían fincas.
Coger una liebre
, (locución): caerse.
Coger vides: atropar los sarmientos cortados para formar manojos.
Cogorza: borrachera.
Colegiala: bufanda ancha.
Colmo: parte de una sustancia que rebasa de los bordes del recipiente que la contiene.
Colmo (ser el), locución: rebasar la medida, ser intolerable.
Collalba gris: ave pequeña migrante que suele colocar su nido en barbechos.
Columbiar: columpiar.
Collerín: collar pequeño para caballería.
Comba (juego infantil de la): juego de niñas consistente en realizar una serie de saltos sobre una cuerda unida por los extremos que volteaban dos participantes; si una fallaba perdía el turno y pasa a mover la cuerda.” A la comba del jalisco, ahí viene,  ahí va”.
Comedias (echar): representación de alguna obra de teatro  por gente del pueblo en los diversos salones privados que funcionaron en Villafer a finales del XIX y primera mitad del XX.
Comer como una lima: comer mucho.
Comidilla: salvado fino; habladurías.
Comistrajo: persona que como poco.
Compromiso (pedir), locución: declararse, manifestar su amor un hombre o una mujer.
Comparanza (en), locución: en comparación.
Comunidad de Regantes (del canal margen izqda. del Porma): calle Adobera, 8. Cabreros del Río (León).
Concurso de cuentos y dibujos: en el Centenario de la inauguración del Puente de Villafer, la Asociación Cultural el Biendo organizó en 1.917 un  certamen  con los siguientes temas: "La Antigua Barca"  y el "Puente de Villafer".
¡Concho!, interjección: ¡coño!.
Conejal: recinto donde se criaban conejos caseros antiguamente; conejera.
Conejo: vulva.
Confites: bolitas de azúcar, coloreadas y aromáticas  que se echaban a la  rebatina, tirados a puñados en las calles, disputándose unos niños con  otros para cogerlos.
Contrato de Consorcio con CHD: en 1.960 la Corporación Municipal local firmó por primera vez un contrato de consorcio con Confederación para repoblar de chopos La Isla; posteriormente se sumaron  al mismo sistema las restantes fincas comunales. En la actualidad CHD no firma consorcios de este tipo.
Consultorio Médico: ubicado en la calle san Miguel en el solar que ocupaba la antigua panera. El expediente de contratación de obra se hizo el 10 de febrero del 2.009; aprobación por unanimidad el 17 de febrero del 2.010 del proyecto técnico por un importe de 60.850 euros. Fue inaugurado oficialmente el 26 de febrero del 2.011 y entró en funcionamiento el 17 de octubre del 2.011. Acuerdo de la Junta de Villafer en octubre del 2.011 por el que se resolvió ceder gratuitamente al Ayuntamiento el uso del nuevo Consultorio.
Contrapeados: colocados en distintas direcciones.
Coño: vulva.
Copete: colmo de uvas de las talegas o de los cestos en que se transportaban las uvas en el carro.
Corajina: berrinche.
Cordel: cuerda delgada.
Cornal: cinta de cuero para uncir a las vacas o bueyes.
Cornicote (dar el), locución: caerse de cabeza dando la voltereta; caer de cornicote.
Corcomido: desmoronado, dícese de tapia o pared que pierde cuerpo; carcomido.
Corneja negra: córvido mediano frecuentemente llamado cuervo o grajo.
Cornezuelo: hongo pequeño, parásito de los ovarios de las flores del centeno y otros cereales, a los que destruye; su micelio se transforma después en un cuerpo con figura de cuerno que cae al suelo y en la primavera  germina y disemina sus esporas. Se usa como medicamento.
Corojo: madera con carcoma.
Coruja: lechuza.
Corta (turno de), locución: acción de cortar los chopos subastados de una parcela; se suele hacer cada 15 ó 16 años.
Cortada: una de las señales que se hacen en las orejas de las ovejas para reconocerlas.
Cortatijeras: ciempiés.
Cortar al bies: cortar  en forma de bisel la púa con que se injertaba un frutal o vid.
Corte (dar un): en la carrera de galgos  cambio de dirección de la liebre por la proximidad del perro.
Corte (volver al corte), locución: regresar al trabajo tras un descanso.
Corva: parte de la pierna opuesta a la rodilla.
Correrse las uvas: abortar la flor de la vid por circunstancias meteorológicas adversas.
Corriguela: planta silvestre que nace en el campo y se extiende a ras del suelo; correhuela.
Corribanda: correría.
Correízo: nudo que se aprieta al tirar del otro cabo; corredizo.
Corrusco: pedazo de pan duro; currusco; cuscurro.
Coscarón: residuo de la piel del cerdo, después de derretida la manteca.
Coco: gusano o cualquier bicho pequeño de nombre desconocido.
Coplas (sacar), locución: comentar un suceso en tono de burla y en verso.
Coscas: cosquillas.
Coscón: coscorrón.
Coscorudo: tieso.
Costal: saco grande y alargado de tela que servía para transportar el grano.
Costanas: tableros que apropiados para cerrar la caja del carro.
Coste final del Trozo 1º: a excepción de la Travesía ascendió a 387.721,52 ptas. El precio de contrata de la Travesía de Villafer, obra ejecutada por la Administración, se cifró en 5.021, 30 ptas.
Coste final del Trozo 2º: 1.290.573,31 ptas. La subida se debió principalmente por el aumento de los tramos metálicos en puente y pontones, indemnizaciones al contratista por la reconstrucción de obras derribadas por los temporales y el aumento en los últimos años del precio del carbón, hierro y cemento por la primera guerra mundial.
Costil: que pertenece a las costillas; haz de hierba o leña que se cargaba a la espalda  de una persona o a lomos de un animal.
Coto de caza menor LE. 10.086: se constituyó a principios de la década de los 70  del siglo pasado; la primera ampliación tuvo lugar el 30 de octubre de 1.991 pues, ante la  solicitud del Coto, la Junta Vecinal acordó ceder los terrenos comunales del Prado de Valle o Prado Nuevo, hasta entonces libre, para agregarlos al Coto; la segunda ampliación tuvo lugar  el 15 de abril de 1.998: la Junta Vecinal acordó ceder los terrenos comunales de Cuestas Abajo teniendo que abonar  los socios a la Junta Vecinal 17.000 ptas. anuales. Desde el año 2.017 al aprovechamiento de la caza menor se ha añadido el aprovechamiento de la caza de jabalí al salto o en mano.
Coto Redondo:  al suroeste  de Belvís.
Cotorro: pequeño alto de forma redondeada.
Cozuelo: orzuelo.
Creciente (en), locución: fase de la luna en el que se plantaba la vid.
Crisma:  cabeza.
Cruces (Las): pago  de secano ubicado en este del Término a 800 metros de altitud.
Cuadrilla: pandilla o grupo de personas que se juntaban para vendimiar; cantaban canciones de vendimia y comían en grupo en los bacillares o viñas.
Cuajo: materia para cuajar la leche contenida en el cuajar de los rumiantes, especialmente en los que todavía no pacen; calma.
Cuala, o: pronombre interrogativo, ¿Cuál?
Cuantosimás: cuanto más.
Cuartearse: hendirse, agrietarse una pared.
Cuarterón: parte de la ventana que tapaba los cristales desde el interior; era de siembra que se riega a manta de una sola vez; antiguo paquete de tabaco picado.
Cuartillo:  medida de capacidad de líquidos, medio litro.
Cuartón: madero que en la techumbre de un edificio va desde la cumbre a los estribos.
Cuba: recipiente grande de madera para meter el mosto que se transformará en vino.
Cubero: persona que construía cubas en la comarca;  en Villafer vivió los últimos grandes cuberos del siglo XX: D. Teodoro y D. Juan  Gómez.
Cubeto: cuba pequeña para vino o vinagre.
Cubicar: determinar la capacidad de una cuba.
Cucarrajo: bicho.
Cuco:  ave de mediano tamaño y aspecto estilizado con la cola larga, reproductor; parasita a una gran cantidad de especies, migrante; objeto pequeño y chulo.
Cucuruteja: cogujada común.
Cucús: abubilla.
Cucús (hacer el), locución: el despistado, el tonto.
Cuchar: cuchara.
Cuchiflito: lugar de difícil acceso por pequeño.
Cuchitril: habitáculo muy pequeño.
Cuelmo
: manojo de paja entera de centeno sin grano en la espiga empleado en la matanza para quemar externamente al gocho.
Cuenco: vasija redonda de barro, estrecho de boca, sin asas.
Cuenta Bancaria Municipal (apertura de la primera): el Ayuntamiento de Villafer acordó, según consta en el Acta de la Corporación del 31 de agosto de 1.913, ingresar 7.061 ptas. en la Caja de Ahorros  de León, sucursal de Valderas, importe de la expropiación de la Casa Ayuntamiento, local escuela de niñas y vivienda del Maestro que ocuparía la Travesía por el casco urbano la carretera de Valderas a la de Madrid a La Coruña.
Cuesco: ventosidad sonora.
Cuestas
(a), locución: modo como se descargaban del carro los cestos de uva, apoyándose sobre la espalda y llevándolos hasta el ventano para que cayesen en el lagar.
Cuestas (Las): corte perpendicular de unos diez metros de altura, en la margen izquierda del Esla, de varios kilómetros de longitud al norte y al sur de la localidad, inicio de la terraza más alta que las vegas actuales, donde se asienta la localidad de Villafer.
Cuesta de las Eras de los Aviones: al noroeste del casco urbano.
Cueva: bodega.
Cular (tripa): la tripa más ancha del cerdo.
Cumbre: viga más alta del entramado de la techumbre de una casa.
Curro: pato, ánade real; trabajo.
Curso fluvial: son las aguas corrientes que discurren por el cauce de un río; cuando el Esla llega a Villafer acomete el final de su curso medio e inicia el curso bajo; su Término es el más meridional de la provincia  después del Término municipal de Valderas.
Cuscar: olfatear el perro, buscar algo con ahínco.
Cuscuta: planta anual herbácea parásita que carece de clorofila y de hojas, con tallos filiformes rojizos y volubles; se nutre exclusivamente de las plantas parasitadas, fundamentalmente de la alfalfa, mermando en gran manera su producción.
Cuzo: persona indiscreta, fisgona.

 

ch151x135

Cháchara: conversación, cotilleo.
Chacho: muchacho.
Chafaina: sangre del cerdo cocida.
Chalina: bufanda pequeña y fina.
Chambergo: chaqueta larga.
Chamuscón: quemadura superficial.
Chamusquina: olor a cosa quemada; sospecha.
Chancleta (andar en) locución: llevar los pies mal metidos en las zapatillas o zapatos.
Chaparrada:  gran cantidad de lluvia en poco tiempo; chaparrón.
Chaparriar: andar por un barrizal.
Chapeado (baúl): de colorines con adornos de latón en las esquinas.
Chapinar: meterse en los charcos salpicando de agua.
Chapodar: suspender; multar.
Chapurrear: pisar en el barro haciendo ruido.
Chapuzo (pescar a), locución: capturar peces a mano con el cuerpo sumergido tanteando huecos y malezas.
Charamatos: brozas de vegetal.
Charruscar: asar algo excesivamente.
Chaveta: pestillo, cerrojo; cabeza: “estar mal de la chaveta”, tener poco juicio.
Chema, José María Pérez Carbajo (1.964-1.990) joven vecino de Villafer que falleció en un desgraciado accidente de tráfico.  Después  de cada labor de arada de las fincas enclavadas en una parte de la terraza fluvial de Villafer dedicaba tiempo, tenacidad, pasión y sensibilidad para  investigar y recopilar  materiales arqueológicos (objetos de la antigüedad) y paleontológicos (fósiles de seres) en el Yacimiento de Los Arreñales de Villafer que se citan en este Vocabulario. Su otra gran pasión fue la colección de insectos del Término.
Chicharra: cigarra.
Chichas: jijas, picadillo.
Chichas (en), locución: se dice de los pájaros cuando acaban de eclosionar.
Chichipán: herrerillo.
Chiflar: silbar.
Chiminea: chimenea.
Chinado: persona que no tiene un comportamiento normal.
Chinchón: hinchazón en la cabeza debido a un golpe, chichón.
Chinganillo: órgano pequeño o piano portátil , que se hacía sonar por medio de un cilindro con púas, movido por un manubrio; organillo. Muy usado en los locales de baile de Villafer hasta los años 60 del siglo pasado.
Chingar: beber con frecuencia vino o licores; practicar el coito.
Chinglar: beber vino.
Chiquilindrín: niño pequeño.
Chiripa: casualidad.
Chirrisquear, onomatopéyico: quemarse en el fuego desprendiendo chispas.
Chiscar: encender cerillas o el chisquero.
Chisme: nombre para denominar cualquier cosa; cotilleo.
Chispa: rayo; borracho.
Chispear: lloviznar.
Chisporretear: saltar chispas.
Chisquero: encendedor de cigarros que disponía de una mecha, una rueda que haciéndola girar chocaba con una pequeña piedra, esto producía una chispa que encendía la mecha.
Chistar: (onomatopéyica): hacer ademán de hablar; se usa en frases negativas, "sin chistar", sin hablar.
Chito: voz que repetida se utiliza para reñir al perro.
Chivarse:  delatar.
Choca (me): me sorprende.
Chochaperdiz: becada.
Chochear: mostrar debilitadas las facultades mentales por efecto de la edad.
Chola: cabeza humana.
Chopa: chopo que se le ha cortado el tronco a unos tres metros del suelo para que broten muchas ramas.
Chopos: son árboles dioicos, es decir, que existen pies masculinos y pies femeninos; presentan un tronco recto y copa muy variada; su corteza al principio es lisa y brillante y posteriormente se agrieta; la floración (echar flores) es anterior a su foliación (echar hojas). Las flores se agrupan en amentos colgantes: los amentos masculinos son bastante gruesos, de color rojo a púrpura, mientras que los femeninos son más largos y de color verde claro. La polinización se realiza por la acción del viento y la maduración se produce rápidamente tras la fecundación. El fruto capsular se divide en dos o cuatro valvas que contienen numerosas semillas pequeñas provistas de penachos de pelos algodonados (pelusa, pelujo, algodón...) que constituyen un dispositivo para la dispersión también mediante el efecto del viento. Frecuentemente se tiene la falsa creencia de que la pelusa de los chopos produce alergia sin embargo la alergia no se debe a las semillas del chopo sino al polen de otras especies que no se detecta a la vista y cuya dispersión por el viento coincide a la vez con la de la pelusa del Chopo.
Chorro-Morro (juego de adolescentes y jóvenes):  varios participantes saltaban sobre otros agachados y colocados en hilera mientras decían:” Chorro morro, pica chorro, la cabeza de un modorro...".
Choya: grajilla, córvido negro más pequeño  que la corneja, chova.
Chupa: mojadura a causa de la lluvia.
Chupitel: hielo colgado del tejado.
Chupón: brote superfluo  de la vid que se elimina.

 

d151x135

Danzadera: pieza del telar.
Danzante: tunante, botarate.
Dar la vuelta a la cuba, locución: moverla, primero, empujándola y después calzarla a fin de apurar o escurrir el vino de la parte de abajo.
Deahecho: totalmente, todo seguido, ininterrumpidamente.
De balde: gratis.
Decembrina: característico de diciembre, se decía: “por la decembrina ni guara la paloma ni pone la gallina”.
Demontres, interjección: jolines.
Denantes, adverbio: antes.
Dende: desde.
Dentellada: mordisco dado por un perro.
Dentera: sensación desagradable en los dientes y encías al comer sustancias agrias; algo que produce asco o repelús.
De que ... (preposición): luego que, cuando.
Derranar: derrengar, cansar, dañar.
Derribo de los locales municipales: la Casa Ayuntamiento, el local Escuela de Niñas y la vivienda del Maestro fueron destruidos para hacer la Travesía desde la actual plaza del Capitán Colinas hasta el estribo izquierdo del Puente.
Derroñarse: caerse la tierra por efecto del agua.
Derroñe: acción de derroñar, caerse tierra de un pozo, de una pared, de Las Cuestas...
Desbalagar: extender el bálago por la era para preparar la trilla; esbalagar.
Desbarrigar: caerse de barriga.
Desbocarse: caballería que en el trabajo no obedece y reacciona violentamente.
Descadrilarse: golpearse fuertemente o herirse en la cadera.
Descangallar: desvencijar.
Descavonar: deshacer los terrones compactados y grandes que deja el arado en una finca.
Descepar: arrancar de raíz las cepas del bacillar o de la viña.
Desconchar: romper el borde de los platos.
Descuajeringar: destrozar algo.
Desembozar: quitar el atranque que puede causar la paja o la hierba en los aperos.
Desemfurruñarse: abandonar un enfado.
Desenrollado: proceso que implica rotar un tronco y desenrollarlo como un rollo de cinta usando un cuchillo que corte la madera en dirección tangencial (corte siempre paralelo a los anillos del chopo).
Desentelar: pinchar al vacuno con una  lanceta para sacarle los gases acumulados en su tubo digestivo.
Desgavillar: deshacer las gavillas.
Deshacer el cerdo: después del sacrificio del cerdo llevado a cabo por un matachín, se chamuscaba, le sacaban las uñetas, se cocía la sangre, se escurría el hígado y enviaban a familiares y a amistades  un trozo de hígado, otro de sangre y un poco  de grasa del manto, la denominada miseria.
Deshoja: (sembrar a ), locución: en la hoja que debía descansar ese año en el sistema de año y vez o de dos hojas en explotaciones de secano.
Desmochar: quitar a un árbol totalmente sus ramas de la copa.
Desollar (a pellejo cerrao), locución: despellejar a un animal sin contarle la piel, sacándola entera.
Desollón: desprendimiento de un trozo de pared.
Desorillar: surcar una porción de terreno que se dejó sin abrir para no pisar la finca.
Despabilar: despertar, espabilar.
Despanzurrarse: caerse de bruces o de panza.
Despepitarse: demostrar demasiado afecto por una persona.
Desplumadero: conjunto de pluma y huesos de gallina u otra ave que como resto dejan en un lugar los depredadores aéreos como el azor y el halcón  o terrestres como la garduña o la gineta.
Despuntada: marca en las orejas del ovino cortado de cierta manera para poder saber el dueño a que pertenecían.
Despuntar: cortar las puntas de los sarmientos o de los frutales.
Despunte: corte de la punta de las varas.
Destapar: retirar la campana de tierra con la que se cubría la cepa durante el invierno.
Destazar: despiezar el cerdo al día siguiente de la matanza separando cabeza, aguja, papada, lomo, solomillo, jamón, paleta...; sinónimo de estazar.
Destilar: trabajar el orujo para la obtención de aguardiente.
Destoconar: quitar los tocones, es decir, la parte del tronco que queda unida a la raíz después de cortados los chopos; tiene como finalidad previa actuar sobre el terreno para facilitar la posterior turno de plantación. La extracción se ha efectuado en Villafer  de dos formas: en el plantío de La Barca o Paleriza con una máquina retroexcavadora se arrancó y se enterró en el mismo lugar con posición invertida; en cambio en Valdelaviña se empleó el  astillado "in situ" con una barrena helicoidal para accionar sobre el tocón, acoplada a la toma de fuerza de un tractor pero empleando este último sistema deben romperse las raíces por eso suelen hacer una labor de subsolado de terreno para impedir el rebrote.
Día del Señor (El): el domingo posterior al Corpus se celebra en la localidad una procesión en la que el sacerdote lleva la custodia por las calles adornadas con pétalos, alfombras, adornos, y altares acompañado de los niños que recientemente hicieron la primera comunión y en dos pequeños altares bendice a los niños nacidos en el año.
Día perro (hacer un): locución: muy desagradable.
Diente de león: planta vivaz y raíz pivotante, flores amarillas, las hojas frescas se pueden consumir en ensalada, el sabor amargo se acentúa con la floración; su látex ha sido empleado para tratar verrugas y erupciones de la piel.
Diez
(echar las): parar el trabajo para tomar algo.
Dijon: dijeron.
Dispensa: despensa.
Doblado: doble, desván.
Doble: parte superior de la vivienda donde se almacenaba el grano de los cereales.
Dominio público hidráulico:  constituye, entre otros bienes, las aguas continentales (tanto las superficiales como las subterráneas), los cauces de corrientes naturales continuas o discontinuas, lechos de embalses y lagos.
Dormir la cepa: permanecer en estado de suspensión de las actividades correspondientes a la parada invernal.
Dren: cualquier dispositivo  que facilite el movimiento de un líquido hacia determinado lugar.
Drenajes:en los nuevosregadíos se han abierto una serie de desagües de un recorrido total de unos 20 Km. con sección trapecial, dirección este-oeste y con desembocadura en la margen izquierda del Esla. Cada uno cuenta con una longitud de 5.000 m., anchura 6 m. en la parte final  y profundidad unos  3 m. Destaca el trazado por el Reguero del antiguo Prado del Valle que también recoge las escorrentías del oeste del regadío y secano de Campazas.
Dulzaina: instrumento musical de viento que acompañaba al tambor y bombo, frecuente en las fiestas patronales de Villafer y en los bailes públicos de domingos y festivos hasta mediados del siglo pasado; amenizó la inauguración de las Nuevas Escuelas el 6 de diciembre de 1.924.

 

e151x135

Económica: cocina de carbón.
Echar un bocado: tomar algo.
Echar la espuela: beber el último trago.
Echar la parva: beber un trago de aguardiente al levantarse de la cama por la mañana.
Echar el pregón: pregonar diciendo en voz alta en la calle algo que conviene que todos los vecinos sepan.
Echar a remojo: remojar las legumbres antes de cocerlas.
Echar una rúbrica: avivar la lumbre moviéndola con las tenazas.
Echarse: comenzar las aves cluecas el período de incubación.
El Puente: revista local cuatrimestral para fomentar la comunicación, el diálogo, la participación y el encuentro entre las dos poblaciones del ámbito municipal: Villaquejida y Villafer. Fue una publicación cuatrimestral que vio la luz con el Nº 1 en diciembre del 2.003 y la última entrega con el Nº 40 en enero del 2.017. El puente de Villafer fue el referente en el entorno y su alma, Feliciano Martínez Redondo.
Embalagar: extender el bálago en la era para formar la trilla.
Embalarse: aumentar notablemente la velocidad una persona, lanzarse.
Embarcadero: elemento principal del puerto de la Barca de Villafer ya que era el lugar de amarre y de acceso pues en él se producía el embarque y el desembarque; su ubicación era  el bajadero de la Barca por la calle del Poniente. En determinadas ocasiones, grandes crecidas del Esla, habilitaban un segundo embarcadero accidental, en el mismo puerto pero con acceso por el bajadero de la calle de la Barca, unos 80 metros aguas abajo (por debajo de la depuradora actual).
Embarradera: paleta de albañil.
Embarrar: dar a la pared de adobe o de tapial una mano de barro mezclado con paja trillada para protegerla.
Embelgos: mellizos; nacidos en el mismo parto.
Embocar: introducir una pelota u otro objeto arrojadizo en un hueco de una pared.
Embozar: atascar con broza aperos agrícolas como el arado, la rastra...
Embuesta: cabida de las dos manos juntas.
Emburriar: empujar con violencia; dar un empujón a otros.
Emburrión: empellón, empujón fuerte.
Embute (a), locución: gran cantidad, abundantemente.
Empanizado: persona poco suelta, bobalicona.
Empanugarse: comer demasiado, empapuzarse.
Emparvar: amontonar lo trillado en la era.
Empedrao:  se dice del cielo cuando aparece cubierto de nubes espesas y redondas.
Empericotado: ir muy adornado, muy emperifollado.
Empinar el carro: hacer girar al carro de varas sobre su eje hasta que toque en el suelo la parte trasera quedando en alto la vara; solía darse en el acarreo del bálago de la tierra a la era por el estado deficiente de muchos caminos.
Empraderado: conversión de un barbecho en pradera.
Empreñar: fecundar el macho a la hembra.
Enaguas: prenda interior femenina.
Enanchar: ensanchar.
Encabritarse: enfadarse, ponerse tieso o amenazante.
Encadillarse: quedarse enganchados los cánidos después del coito.
Encalar: mojar la simiente de trigo con piedra lipe disuelto en agua para que no le entrase el morrión o murrión.
Encalcar: aplastar, recalcar.
Encame: lugar donde suelen descansar y ocultarse los animales silvestres durante el día.
Encancillar: proteger el rebaño con cancillas en la majada.
Encacristo: que está muy lejos, lejísimo.
Encañar: comenzar a echar caña los tallos de los cereales.
Encaramarse: subirse a algún sitio.
Encarnadura: disposición de los tejidos del cuerpo para cicatrizar o reparar sus lesiones; "tener buena o mala encarnadura".
Encerrar vino: elaborar y almacenar vino en la bodega para el consumo propio o para venderlo.
Encetadura: acción y efecto de encetar.
Encetar: comenzar a comer un artículo alimenticio como el pan; empezarlo; empezar primero.
Encina: hojas perennes y correosas; las flores (abril y mayo) masculinas se presentan en amentos amarillos; su fruto la bellota, casi siempre dulce, servía para rematar el engorde de las pavadas; su leña fue otro gran recurso para los hogares durante los largos y fríos inviernos.
Enciscar: manchar, ensuciar algo con porquerías; meter cizaña.
Encordar: doblar, tocar las campanas a muerto.
Endenantes: antes, en tiempos antiguos.
Endilgar: dar algo a alguno que no quiere; pegar.
Endiñar: encargar a otro el trabajo que a uno le corresponde.
Endrino: arbusto de hasta 200 cm, caducifolio, con las ramas espinosas; fruto esférico (endrina o bruno), de color azul oscuro, después de las primeras heladas lo suaviza y se pueden comer crudos; siguen existiendo en los linderones de Las Cruces; su madera es muy densa y dura.
Enfosado: persona gorda y fofa.
Enfurruñarse: enfadarse; ponerse mal tiempo.
Enganchar: unir la yunta al carro mediante el sobeo.
Engañapastor: totovía.
Engarabitado: que tiene postura de pasar frío; elevar el cuerpo o parte de él por encima de un obstáculo.
Engarniado: persona poco hábil como consecuencia del frío.
Enjabonadura: paliza.
Enmandilar: colocar una tela o un mandil por el vientre a un carnero para que no fecunde.
Enquedar: arrojar algo al tejado.
Enrás: a nivel, al ras del borde de la hemina.
Enratar: enredar una cuerda o una hebra de hilo; hablar poco claro a veces sin sentido.
Enriada: crecida grande del río.
Ensinvergüenza:  sinvergüenza.
Enroscarse: enrollarse, se aplica  sobre todo a las culebras.
Entavía: todavía.
Entelar: inflamación del vientre generalmente de vacuno por los gases acumulados en el tubo digestivo.
Entera: cada una de las piezas de madera que forman el marco de una puerta o ventana.
Entero: caballo o asno que permanece sin capar, sin castrar.
Entodavía: todavía.
Entoldado: se aplica al vino turbio o al cielo encapotado.
Entrabar: atar las patas de los animales para que no se escapen con una cuerda gruesa y fuerte.
Entrampar: caer un animal  en una trampa.
Entrecallar: cocer ligeramente.
Entrecalle: parte del linio entre cepa y cepa.
Entrecaminos (Los): pago de regadío automatizado ubicado en el oeste de este Término.
Entremiso: plancha de madera de forma circular para aplastar las uvas.
Entresacar: espaciar la planta de remolacha para que se desarrolle más adecuadamente; escoger, elegir; cortar algunos chopos o paleras para aclarar el plantío.
Entrevelado: medio dormido.
Entreviñas (Las): pago de riego automatizado ubicado en el oeste de este Término.
Entornar: caerse el carro de lado; dar vuelta a la trilla con una tornadera o con pala de madera.
Entumido: entumecido por frío.
Envasar: llenar de trigo o cebada sacos o costales por medio de una hemina.
Enveredar: meter por la rodera o por el camino adecuado.
Envincar: poner el vinco en el hocico del vacuno.
Enviscar: azuzar a los perros entre ellos o contra una persona.
Epidemia de la gripe: durante 1.918 y 1.919 el llamado mal de moda causó muchas bajas en Villafer; los propios sanitarios cayeron enfermos; en octubre del primer año fallecieron 26 personas en una población de unos 580. El cementerio local ubicado en el casco urbano de unos 260 metros cuadrados era insuficiente y la Corporación Municipal acordó construir uno nuevo alejado de la población en la Cañada del Prado.
Equilicuatro: ¡Eso es!.
Era: terreno seco próximo al casco urbano donde se trillaba y limpiaban los cereales y legumbres.
Erutar: eructar.
Esbalagar: colocar el bálago en la era en forma de círculo para trillar.
Esbaratar: estropear
Escabuchar: escardar superficialmente y de prisa  para  quitar las malas hierbas.
Escaldar: quemar con agua hirviendo algo; escarmentar.
Escallo: pez de río, cacho.
Escampar: dejar de llover.
Escanda: pequeña astilla que se clava en manos, pies...
Escaño: banco grande con brazos y respaldo que existía en las cocinas.
Escardar: arrancar las malas hierbas de los sembrados.
Escoba: arbusto de flotes amarillas, retama.
Escobalvares (Los): pago de regadío automatizado ubicado en el norte de este Término.
Escoger (garbanzos, habas, lentejas...) separar objetos extraños que tengan y granos defectuosos en las legumbres.
Escogollar: abrir vainas de garbanzos, guisantes... para comerlos.
Escomido: desgastado.
Esconderite o Escondite (juego infantil del):  consistía en delimitar la zona donde se permitía esconderse; a continuación se fijaba quién debería comenzar a buscar, después de contar el alto hasta10; si uno de los participantes llegaba al lugar del que contaba decía: “cuento por mí primero y por todos mis compañeros” y el buscador debía volver a contar. Si por fin descubría a uno de los participantes y llegaba a su puesto antes que él, le reemplazaba quedándose para contar.
Escoñar: estropear.
Escorias conjunto de fundición de cobre: materiales arqueológicos correspondientes a asentamientos de finales del Neolítico y comienzos de la Edad de Cobre o Calcolítico ( entre 3.500 y 2.500 a. C) hallados en el yacimiento de Los Arreñales de Villafer.
Escriño: cesto de paja pequeño cosido con mimbre o cáñamo.
Escriña Iracheta, José María: nacido en Madrid en 1.882 el fue representante del contratista del trozo 2º de la carretera de tercer orden de Valderas a la de Madrid a La Coruña y director ejecutivo de las obras desde la localidad de Villafer al canal del Esla en Villaquejida. Llegó a Villafer en 1.907 y por unos meses fijó la residencia en la localidad; posteriormente se domicilió en Villaquejida hasta finalizar la obra encomendada. Con su hijo mayor se fue a Fez para dirigir las obras de construcción de líneas de ferrocarril. Falleció en Nador (Marruecos) el 25 de noviembre de 1.946.
Escornarse: se dice de las vacas cuando, por accidente, se fracturan un cuerno.
Escuajeringarse: estropearse algo, dejar de funcionar, romperse.
Escudilla: cuenco de barro donde se comían las sopas.
Escuela de adultos: en enero de 1.901 la Corporación Municipal acordó entregar por trimestre al maestro de Instrucción Primaria, maestro de los niños de Villafer D. Manuel de Lera Cidón, 25 ptas. para que pudiese atender a los gastos que le ocasionara la adquisición del material necesario para la escuela de adultos, con inclusión de los de luz, suministrándole además dos lámparas, cuyo importe también sería satisfecho por el Ayuntamiento.
Escuela de Párvulos: en 1.925 la Corporación ante el número creciente de alumnos solicitó la creación de una tercera unidad escolar, para que así pudieran también asistir a la escuela niños y niñas menores de seis años, pero hasta el 27 de febrero de 1.950 no se publicó la Orden ministerial que creaba en Villafer una escuela nacional de Párvulos. En mayo del mismo año la inspección concedió al Ayuntamiento un plazo de dos meses para notificarle que disponían de un local para ello y vivienda para la Maestra. La Corporación acordó destinar a local Escuela el Salón de Sesiones del Ayuntamiento provisionalmente y para vivienda de la Maestra una de las dos existentes, propiedad del Ayuntamiento. Un mes después el ebanista de Algadefe Laurentino Santos Díaz se comprometió a confeccionar cinco mesas de cuatro asiento, sus correspondientes sillas, un armario de librería, un encerado y una percha para la Escuela de párvulos por 1.900 ptas. La primera maestra de párvulos fue Dª Cleofé Clemente Cabañeros.
Escuelas provisionales: las dos viejas escuelas locales en el verano del 1.916 fueron derribadas para realizar la Travesía. Al comenzar el curso 1.916-1.917 el Ayuntamiento alquiló unos locales para que sirviesen de escuelas provisionales y cumplieron con esa tarea hasta el 6 de diciembre de 1.924, fecha de la inauguración de las actuales Escuelas.
Escuelas Nuevas, 1924: los proyectos del Ayuntamiento de Villafer durante los primeros treinta años del siglo XX se centraron en las construcciones de un nuevo local Ayuntamiento, un pozo artesiano, dos casas para los maestros pero el principal empeño de la Corporación estaba en construir dos Nuevas Escuelas. Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX las escuelas se encontraban en un lugar que se convirtió en la Travesía de la carretera de Valderas a la unión con la de Madrid a La Coruña y el Estado las expropió. La mejor ubicación para las nuevas era la que ocupaba la casa rectoral y el párroco D. Ángel López les vendió el corral de la casa rectoral por 450 ptas. en 1.913 para construir allí las Nuevas Escuelas. En 1.919 el Ayuntamiento ofreció al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes ese solar y 4.000 ptas. en metálico e invertir el 10% del coste total de los edificios para material fijo y proporcionar a los maestros casas.
El arquitecto encargado de la elaboración de los planos y memoria de las Nuevas Escuelas fue D. Juan Crisóstomo Torbado. Las obras se comenzaron en la primavera de 1.924 y en octubre del mismo el año el arquitecto entregó al alcalde D. Albino Pérez León las llaves. Fueron inauguradas el 6 de diciembre del mismo año con gran solemnidad y sus primeros maestros fueron
el matrimonio formado por Dª Visitación Prieto y D. Abraham Prieto; al menos tres maestros nativos de Villafer desempeñaron su función en ellas: D. Victorio Vecino, Dª María Charro y D. Godofredo Ramírez; Dª Manuela Gallego impartió clases en Villafer y después en Villaquejida; los dos maestros tutores en el curso 2.004-2.005 fueron D. Javier Castellanos Marcos y Dª Cristina Iglesias Mouriz. Pero en la España vaciada no se pudo mantener abierto este centro y el último curso en el que se impartió enseñanza a los niños de Villafer fue el curso 2.017-2.018. Hoy están cerradas.
Estas escuelas fueron consideradas como las mejores del entorno.
Escuela (correr la), locución: faltar a clase sin justificante, "hacer novillos".
Escular: cortar con una hoz las hojas de la remolacha después de arrancada.
Escuajeringao: persona delgada, débil; objeto estropeado.
Escuchimizado: persona muy flaca.
Escurecer: oscurecer.
Esfandangar: estropear.
Esgalla (a): a embute.
Esgarrafar: destrozar algo.
Esgargatar: escarbar las gallinas el suelo con las patas y el pico para buscar alimento.
Esguarniar: desarmar o romper un mueble, romperse algo.
Esfarrapado: roto, hecho jirones.
Esjuagar: lavar algún recipiente superficialmente, sin emplear jabón.
Esjuagarse: limpiarse los dientes y la boca.
Esmatar: arrancar las raíces de la vegetación de un lugar.
Esmiajar: desmigajar el pan.
Esmocharse: romperse una res los cuernos; podar en exceso.
Esmorrarse: caerse de morros.
Esmurriarse: caerse de morros.
Esnucarse: desnucarse.
Espanfarrar: reventar algo blando.
Esparajismo: movimiento exagerado.
Esparaván: aspaviento.
Esparpajo: gran facilidad y desembarazo en el hablar o en actuar; desparpajo.
Esparramar: desparramar.
Espatarrarse : estar excesivamente cansado; echado en un asiento con las piernas separadas.
Espera o aguardo nocturno: modalidad de caza mayor en la que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León autoriza a tres cazadores del Coto local el control poblacional de jabalí en puestos fijos con un horario determinado haciendo uso de escopeta o rifle.
Espellejar: despellejar.
Espellejarse: despellejarse; levantar la piel sin llegar a sangrar.
Esperdicio: desperdicio.
Espernacarse: poner la posición de piernas abiertas al subir a la montura; manera de montar a caballo; sentarse o echarse manteniendo las piernas separadas; a horcajadas.
Espetar: clavar algo en el suelo, la pared...; decir algo que sorprende al interlocutor.
Espichar: pinchar; morir.
Espigar: comenzar a brotar la espiga; recoger del suelo las fincas segadas las espigas caídas; respigar.
Espigadero: conjunto de fincas segadas y acarreada su mies para ser trillada en las eras.
Espigadero (arrendar el): contrato que hacían los ganaderos locales con los agricultores para aprovechar el rastrojo en la totalidad de las fincas de las que ya se había recogido la mies.
Espingar: salpicar.
Espita: pluma grande de ave (gallina, pavo o avutarda) que se metía en un agujero hacia la mitad de la cuba y que servía para sacar el vino.
Esporpollarse: remover las gallinas con el pico y las patas la tierra del suelo, pajas o cernada para desparasitarse.
Espurrirse: desperezarse, estirarse, crecer.
Esquileo: acción de esquilar el ganado ovino a comienzos del verano para aprovechar su lana; antiguamente empleaban tijeras de mano.
Estacada (La): antiguo lugar de baño en el Esla en la parte noreste de La Isla; allí también se lavaban anualmente las mantas de la cama.
Estación de Aforo: ubicada en la pila-estribo derecho del último arco del Puente de Villafer desde 1.918 hasta 1.969 en servicio; hoy Villafer figura como estación de Aforo Histórica.
Estación de bombeo: ubicada a la salida de la balsa de riego de Campazas. Es el centro neurálgico de los modernos regadíos; en ella los distintos motores eléctricos se activan o desactivan automáticamente según el caudal demandado por los usuarios. Se instaló un tendido eléctrico de varios kilómetros de longitud y un transformador para el servicio de riego automatizado del sector XI; de ella procede el agua para las fincas regables de Campazas y Villafer.
Estación de Campazas (del tren burra): el 8 de junio de 1.924 la Corporación Municipal de Villafer acordó abonar al jefe de estación de Campazas el recibo que presentó de portes debidos por el envío de los 12 bancos bipersonales que regaló a las Escuelas la Dirección General de 1ª Enseñanza por valor de 38,30 ptas.
Estación ferroviaria de Benavente: entre 1.914 y 1.915 fueron fabricadas e inspeccionadas las piezas metálicas del 2ª trozo de la carretera de tercer orden Valderas-Roperuelos; seguidamente fueron enviadas por tren a la estación de ferrocarril de Benavente desde donde se transportaron en carros tirados por bueyes hasta la obra del Puente de Villafer.
Estampanarse: estrellarse, reventar.
Estancador: el surcador estancador de agua es un cultivador para formar pequeños diques que retengan el agua en cuestas que se riegan por aspersión; provisto de brazos rectos regula la longitud y profundidad de las presas; muy apropiado para el riego de laderas.
Estanque (El): charca de aguas llovedizas, al oeste de las Bodegas, horadado desde siglos al utilizar su barro para hacer adobes; desde la última concentración parcelaria se seca por la obra de drenaje.
Estaquilla: porción del tallo o rama de una planta, en la que se induce la emisión de raíces, con fines de propagación o reproducción vegetativa (clonación).
Estaquillado: sistema de estabilización de orillas y márgenes mediante la repoblación con estaquillas.
Estar apañado: estar muy perdido; engañado.
Estazar: despiezar el cerdo al día siguiente de la matanza separando cabeza, aguja, papada, lomo, solomillo, jamón, paleta...; sinónimo de destazar.
Esteva: pieza corva y trasera del arado tradicional.
Estirador: artilugio hecho con una horqueta de madera y gomas para cazar pájaro, tirachinas.
Estraperlo: comercio ilegal y clandestino con artículos de primera necesidad como trigo y aceite en época de escasez sobre todo entre 1.940 y 1.955; mercado negro.
Estribijar: forcejear para librarse de alguien o de algo; forcejear.
Estribar: movimiento de apoyo de la pareja de vacas uncidas al yugo.
Estribo: macizo de fábrica en terreno firme que sirve para sostener un arco y contrarrestar su empuje. El Puente metálico de Villafer ( la parte de los cuatro arcos) tiene un estribo completo en cabecera izquierda y una pila-estribo a la derecha del cauce.
Estrinque: cadena fuerte de eslabones de hierro.
Estripaterrones: persona que deshacía los terrones de las fincas; destripaterrones.
Estrozar: deshacer, estazar el gocho.
Estructura roblonada: la del puente de Villafer, sujeta o cosida con roblones.
Estructura superior del Puente: el contratista del trozo segundo de la carretera de tercer orden de Valderas a la de Madrid a La Coruña encargó la parte metálica del Puente y pontones de Villafer a la "Sociedad Española de Construcciones Metálicas, Fábrica y Dique Seco de Gijón”: 4 tramos de 40 metros de luz, 21 tramos de 7 metros de luz y 13 tramos de 5 metros de luz. A la empresa metalúrgica "La Maquinista Terrestre y Marítima" de Barcelona los cajones metálicos de las fundaciones o cimentación por aire comprimido y la Sociedad Anónima "Basconia" de Bilbao fabricó los últimos tramos metálicos de 5 metros de luz destinados a sustituir al derribado por las aguas en 1.916
Esturar: quemar levemente la ropa.
Expediente de jubilación: 8 de agosto de 1.956 se dio cuenta a la Corporación de la comunicación de la Jefatura Provincial de Sanidad ordenando que se procediese a la jubilación forzosa de oficio por haber cumplido la edad reglamentaria el Médico titular del Ayuntamiento D. Ildefonso Temprano Pérez. El 30 de marzo de 1.957 se revisó el expediente de jubilación del médico prorrateando entre los Ayuntamientos de Bermellar (Salamanca), Guarrate y El Piñero (Zamora), San Esteban de Nogales y Villafer; en total, entre todos los Ayuntamientos, le correspondieron 1.117,14 ptas. al mes. Villafer, donde más tiempo ejerció, pagó 624,75 ptas. mensuales.
Expropiaciones de terrenos rústicos: en el primer Trozo de la carretera de tercer orden de Valderas a la de Madrid a La Coruña en el Término Municipal de Villafer se ocuparon parcialmente 214 fincas, de ellas 31 de viñedo. Los pagos afectados fueron: Bajo Valdelasirga, Encima Valdelasirga, Las Cruces, Entreviñas, Las Perdices, Las Carbas, Los Adilones y Las Eras. Los criterios manejados para la evaluación fueron: composición del terreno, distancia al pueblo y los daños y perjuicios. El 31 de agosto de 1.913 se pagaron a los afectados 31.363,20 ptas.
Expropiaciones de terrenos urbanos en la Travesía: trazar la carretera por el casco urbano supuso el derribo de edificios y solares de la Corporación como la casa Ayuntamiento, Escuelas Públicas, vivienda de un Maestro pero también propiedades privadas como casas, corrales, cuadras, huertos, gallineros... Todos recibieron las indemnizaciones: el Ayuntamiento percibió 7.061 ptas. En los años 40 hubo una segunda expropiación en la zona que afectó a Manuel García Alonso 50 metros cuadrados por los que percibió 1.640 ptas. y a Canuta Pérez Martínez le expropiaron 199 metros cuadrados valorados en 5.886 ptas.
Extremar: separar al cordero de la madre para que no mame en lo sucesivo.

 

f151x135

Facendera: trabajo común que realizaban los vecinos en provecho del Ayuntamiento; hacendera.
Facilito: persona disponedora y mandona.
Fafaleras: resto de comida que queda alrededor de los labios.
Falagán: persona que habla demasiado.
Falcón (caseta de): estuvo situada al suroeste de la localidad, junto a Las Cuestas; ya no existe.
Faltriquera: bolso que llevaban las mujeres bajo la saya pero independiente de ella.
Familias pobres (lista de): a comienzo de cada año de la primera mitad del siglo XX la Corporación Municipal acordaba la formación de una lista para la asistencia gratuita de medicinas y farmacia en torno veinte familias pobres; posteriormente entregaban una copia al médico titular y otra al farmacéutico.
Fanega: medida agraria de superficie equivalente a tres heminas (hemina: 856 m2); medida de capacidad para cereales y legumbres.
Fardel: bolsa de tela en la que las gente llevaba la comida al campo.
Fardela: fardel; saquillo.
Farfuelle: primeras hojas de cereales que están más cerca de suelo.
Fárfula: huevo que cuando sale de la gallina solamente tiene al exterior la membrana blanca que envuelve el interior, sin cáscara; solo está a la vista la membrana.
Farifuelles: pliegues mal colocados de la ropa que se lleva puesta.
Farullas: persona que hace todo deprisa y corriendo.
Farracada: mucha cantidad de algo.
Farrapastroso: mal vestido.
Farraspas: despectivo para designar sobras de algo.
Farraspas (caer unas), locución: llover muy poco.
Farruco: atrevido, fanfarrón, insolente.
Fato, -a: fanfarrón, insolente, presumido; olor, emanación olorosa, principalmente cuando es desagradable.
Feje: haz, manojo de hierba o leña que se trasladaba en un animal o en los hombros de una persona.
Feura: fealdad, lo opuesto a la belleza.
Fielato: aduana municipal a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo.
Fiesta del Corazón de Jesús: desde 1.880 la localidad tiene el privilegio de celebrar el cuarto domingo de setiembre la fiesta del Corazón de Jesús. Los feligreses de Villafer aprovecharon esta fiesta para poner la primera piedra del nuevo templo en 1.956; la inauguración de la iglesia también fue el día de la fiesta del Corazón de Jesús de 1.958.
Fínife: pínfano, mosquito, cínife.
Fole: piel móvil que cubre el glande del pene; prepucio.
Foliación: desarrollo de los brotes de las hojas de plantas arbóreas y arbustivas caducifolias.
Fonso: mochuelo.
Foro: contrato usado el León por el que el dueño de un bien inmueble, reservándose el dominio directo, cedía al forero los derechos que sobre el mismo le correspondían, comprometiéndose el forero al pago de una pensión anual, por ejemplo el foro del Prado del Valle o Prado Nuevo que pagó Villafer durante siglos; pagaba de 40 a 44 cargas de centeno, (carga medida de superficie equivalente a 12 heminas y medida de capacidad que suponía 12 heminas de grano, en este caso de centeno); renta.
Fósiles de animales: varios restos óseos de animales petrificados, de cronología imprecisa, fueron hallados en el yacimiento de Los Arreñales de Villafer; la pieza más espectacular parece corresponder al cráneo de un pequeño carnívoro sin mayor precisión.
Frechas (Las): pago de regadío automatizado ubicado en el norte de este Término.
Fresca (con la), locución: a primera hora del día.
Fresco: pescado.
Fresquero: pescadero.
Fuchiqueras: suciedad que queda alrededor de la boca después de comer algo.
Fuente del estribo izquierdo del Puente: en medio del estribo izquierdo del Puente de Villafer mana una fuente que vierte sus aguas al Arroyo del Valle del Prado a pocos metros de su desembocadura en el Esla.
Fuente de Eufrasio: situada en el bajadero del mismo nombre.
Fuente de los Gallegos: en el pago de Las Caballerías.
Fuente de la Mora: antiguo manantial ubicado al este del Término en el Teso Mayor, Teromayor o Teso de la Mora.
Fuente de la Salud: ubicada en la Alameda, al oeste de la granja.
Fulano: alude a la persona cuyo nombre no se quiere expresar.
Fumarro: cigarro.
Funciones ambientales: las choperas comunales locales fijan el carbono atmosférico, controlan la erosión hídrica, defienden las márgenes del Esla ante las riadas; también aportan beneficios económicos y sociales: puestos de trabajo tanto en gestión y plantación como en industrias transformadoras como Garnica de Valencia de D. Juan.
Fundaciones: las partes del Puente que se apoyan sobre el terreno firme; cimentación.
Fundiciones de campanas: el 21 de agosto de 1.904 la Corporación local recibió una instancia del Párroco en la que hacía constar el estado deplorable en que se hallaban las campanas y solicitaba al Ayuntamiento una aportación económica para realzar su fundición. La Corporación acordó, por unanimidad, teniendo en cuenta que se trataba de interés grandísimo no sólo para los fines religiosos sino también para el pueblo, contribuir a los gastos con 25 ptas., (el salario mínimo de un bracero en esa fecha no llegaba a una peseta) única cantidad que con cargo al presupuesto corriente podía disponer el Ayuntamiento, por no hallarse consignada en el mismo cantidad alguna para tal objeto, y que se pidiese al vecindario por medio de edicto la aportación que le permitiera sus recursos. El 1 mayo 1.998 la Junta Vecinal acordó llevar a fundir las campanas que había en la iglesia para que cuando se terminase la obra de la Torre poderlas colocar en su lugar definitivo.
Fungicida: sustancia o elemento que mata a los hongos.
Fuñicar: trabajar sin orden, sin talento, sin resultado; hurgar.
Furaco: agujero.
Furrular: funcionar bien.
Furruñoso: oxidado.
Fuste: es la parte del tronco de un árbol que se comercializa, comprendida entre el tocón y el inicio de las primeras ramificaciones de la copa.

 

g151x135

Gabardina (caer una buena), locución: helada fuerte.
Gadaña: guadaña.
Gajo: cada uno de los grupos de uvas en que se divide el racimo; pequeño racimo de uvas.
Galán , na.: "sí, galán"; "oye galana": expresiones amistosas al dirigirse a una persona.
Galgo (caza de liebre con), locución: modalidad de caza menor practicada por un solo cazador o por una cuadrilla de ellos, quienes a pie buscan coordinada y activamente a las liebres con el fin de que los galgos las capturen.
Galocha : calzado de madera para usar cuando había barro, madreña.
Galvana: desgana, cansancio, agotamiento por el calor.
Galleta: bofetada.
Gallina ciega (juego infantil de la): quien hacía de gallina se tapaba los ojos con un pañuelo y daba vueltas sobre sí mismo; tenía que buscar a los demás; cuando encontraba un participante y lo reconocía, sin quitarse la venda, tenía que decir: “pillado” y éste era el que se quedaba y debía buscar a otro participante para que le sustituyese.
Gallinato: zampullín chico.
Gamón: planta herbácea perenne con un único tallo recto apoyado en raíces tuberosas; prosperan en el monte y se traían al pueblo antiguamente para transportar el fuego y para alumbrar la casa de noche pues daba una luz bastante clara.
Ganadería: en el siglo XVIII según el Catastro de Ensenada todo el vecindario tenía en su casa algún animal; el jornalero más necesitado disponía al menos de una pollina; para el trabajo, el ganado más utilizado eran los bueyes y las vacas; había en Villafer varios rebaños de ovejas, alguno de mil cabezas; en la mayor parte de las casas no podía faltar la cría de uno o dos cerdos para el consumo del año; por otra parte las gallinas, pavos y conejos ocupaban los corrales.
Gamusino: se trata de un animal imaginario cuyo nombre se usaba para engañar a los cazadores novatos.
Gancha: racimo de uvas pequeño, gancho.
Ganso: ánsar común.
Ganso (hacer el ), locución: hacer el tonto.
Gañán: criado que realiza labores de labranza, mozo de labranza.
Garañón: asno o caballo destinado a la reproducción.
Gargajo: escupitajo.
Garrafina: juego con las fichas del dominó que cada jugador trata de ponerlas por su lado, salvo cuando pase otro.
Garrafón: recipiente de vidrio abombado, protegido por un revestimiento, para contener vino; botellón.
Garrapalo: palo grueso y tosco utilizado, a veces, como bastón.
Garrapito: semilla de cardo que se pega a la ropa.
Garrotín: sombrero casi sin vuelo.
Gasiosa: gaseosa.
Gasto: consumo casero:" sembrar pal gasto”; "coger pal gasto”.
Gatera: orificio en la vivienda para que entre o salga el gato.
Gatina: mata perenne con tallos espinosos y flores rosadas; prospera en baldíos; gatuña.
Gato montés: felino salvaje en sotos y monte; en regresión.
Gavilucho: milano negro o milano real; cría de cualquier ave rapaz diurna.
Gavilla: haz de cereales segados y secos.
Genijo: planta anual de hasta 150 cm de altura, grisácea; flores muy pequeñas con cinco pétalos y fruto con semilla negra; se encuentra en zonas incultas, bordes de caminos, campos de cultivo (mala hierba); su semilla alimenta a varias especies de pájaros; cenizo.
Gerol (Jerol): mal gesto, “estar de mal gerol”, estar enfadado.
Gineta o jineta melánica: en los últimos años se han registrado en Villafer tres ejemplares de distinta edad y sexo con el fenotipo de melanismo (coloración anómala negruzca de la piel) poco frecuente en la especie.
Giñar: evacuar el vientre.
Gloria: sistema económico de calefacción consistente en quemar madera seca bajo el suelo de la vivienda para alcanzar una temperatura adecuada durante los largos y fríos inviernos de la meseta. Constaba de tres partes una boca por donde se introducía la paja y leña, solía ubicarse en un pasillo que comunicaba vivienda y corral; una o varias galerías que recorrían bajo el suelo de la casa las estancias o algunas de ellas y finalmente una chimenea en la pared de la estancia, por donde salía el humo, provista de tiro para controlar el calor. Además, en verano, la gloria era recorrida por una corriente de aire que refrescaba las distintas salas.
Gochada: cochinada, mala jugada.
Golismear: fisgar buscando provecho.
Golondrino: divieso situado en los sobacos o axilas.
Golosa: estómago de los animales; persona que le gusta el dulce.
Golpe de arado: profundidad que alcanza el arado al realizar las labores del campo.
Golpe del arado (ha pasado el), locución: se dice cuando ha llovido mucho.
Gorgojo: gusano del trigo y de otros cereales.
Gorgorito: burbuja de agua que sale en la superficie de un charco cuando llueve.
Gorja: garganta.
Gorrón: persona que siempre acude donde dan algo.
Grabiel: nombre propio, Gabriel.
Grada: instrumento de madera o hierro de figura rectangular con el que se desmenuza y allana la tierra después de arada para sembrar.
Grajear: graznar los córvidos.
Grajilla: córvido de tamaño medio, muy gregario, frecuentemente forman enormes bandadas.
Grajo: corneja negra.
Granzas: restos gruesos de paja larga, espigas, granos sin descascarillar y otros componentes que permanecen en la zaranda.
Granzones: nudos de la paja que quedan cuando se zarandea.
Grave inundación en 1918: el 22 de mayo se produjo en Villafer una gran inundación provocada por una fuerte tempestad de piedra y agua que concentró las aguas entre las carreteras de Campazas y la de Valderas. Por una alcantarilla de la carretera a Campazas, enfrente del pueblo, salió en tromba el agua retenida y causó enormes desastres en Villafer, al inundar una gran parte del pueblo, tirando casas, ahogando ganados y poniendo en gran peligro la vida de los vecinos. La causa fue la colocación de una alcantarilla en la carretera de Valderas. El 18 de julio del mismo año el Ingeniero D. Francisco Cabrera envió un informe favorable a la superioridad y la Jefatura de Obras Públicas de León autorizó la construcción de una tajea o alcantarilla en la carretera de Valderas para que no se repitiese la tragedia.
Gresca: pelea, riña.
Grijo: cascajo.
Guá: hoyo que se hacía en el juego de las canicas.
Guarar: empollar huevos una clueca, incubar.
Guarda Jurado: funcionario encargado de hacer respetar el campo entre los años 1.927-1.946; su procedencia fue primero de la Asociación Nacional Española de Cazadores, Pescadores y Agricultores de Medina de Rioseco quien proporcionó Guardas Jurados a Villafer desde 1.927 hasta 1.935. El 7 de marzo de 1.936 la Corporación Municipal de Villafer recibió el impreso para el contrato de Guarda Jurado con la Sociedad Venatoria de León y se mantuvo la relación hasta principios de enero de 1.947 fecha en la que se extinguió el contrato con la Venatoria; la figura del Guarda Jurado fue sustituida en la localidad por la de Guarda Municipal.
Guardas del viñedo: se nombraban todos los años tres guardas del viñedo para que vigilasen durante la temporada de la madurez de la uva los viñedos locales; a cada guarda le asignaban uno de estos tres vados: las Frechas, las Viñas y los Bacillares de Arriba.
Guardar: apacentar el ganado en el campo.
Guardería (La): con distintas denominaciones durante el siglo XX la Corporación Municipal contrató a personas con la misión de vigilar y custodiar las fincas agrícolas, praderas y arbolado del Municipio; se les identificaba con la placa o chapa y la bandolera. Hasta 1.927 se les llamaba Guarda de Campo, Guarda Municipal o Guarda Municipal de Campo. Desde 1.927 a 1.946 el funcionario fue un Guarda Jurado; finalmente se les llamó Guarda Municipal, Guarda de Plantíos y Guarda Municipal o de Campo desde 1.947 hasta su desaparición. Algunos renunciaron a su cargo; a quienes les suplían ocasionalmente se les solía llamar guardas eventuales o guardas temporeros. Amojonar praderas para indicar que estaban acotadas, avisar al Alcalde de la necesidad de encabezar paleras en el arbolado, conducir a un procesado al juzgado de primera instancia, denunciar por pastar con pavos en la Isla, por cortar leña en los plantíos sin autorización ... fueron algunas de sus funciones.
Guaro: huevo que al ser incubado no tiene embrión o se ha muerto.
Guedejas: jirones de lana o pelos.
Güero: huevo huero, no fecundo.
Guijar: echar guijos una planta.
Guindal: guindo.
Guindillas en vinagre: guindillas encurtidas.
Guipar: ver, percibir.
Gusarapa: gusanillo que se cría debajo de los cantos de los ríos y sirve de cebo para pescar a caña
Gusmia: usurero
Gusmiar: husmear, curiosear.

 

h151x135

Hábitat: lugar donde vive y se desarrolla una especie o una población, incluyendo el espacio físico y las características ecológicas.
Habitos: alubias pintas.
Hachas calcolíticas (cuatro modelos de) del Neolítico Calcolítico halladas en el yacimiento de Los Arreñales de Villafer.
Hachas pulimentadas (seis): muy fragmentadas obtenidas por la técnica del pulimento. Formaron parte de un asentamiento de finales del Neolítico y comienzos de la Edad de Cobre o Calcolítico entre 3.500 y 2.500 antes de Cristo; hallados en el yacimiento de Los Arreñales de Villafer.
Hachero: utensilio para colocar cirios en la iglesia.
Haiga: coche elegante.
Haragán: desaliñado, descuidado en el vestir, perezoso.
Hatajo: rebaño pequeño de ovino.
Heces: residuos de las uvas que después de pisarlas en la bodega, se recogían para obtener orujo o aguardiente.
Hemina: medida de superficie equivalente a 856 m2 como señala la Nueva Enciclopedia Larousse para Villafer; medida de capacidad para trigo, cebada, avena, centeno, garbanzos... que se igualaba con el rasero; medida antigua para cobranza de tributos, el foro del Prado del Valle se pagó con 40 heminas de centeno durante muchos años.
Hendedor (un): material arqueológico correspondiente al Paleolítico Inferior hallado en el Yacimiento de los Arreñales de Villafer que jugaría el papel, probablemente, de yacimiento secundario.
Hendedores (tres): correspondientes al Paleolítico Inferior Achelense, yacimiento secundario, hallado en el yacimiento de Los Arreñales de Villafer.
Herbicida: sustancia o elemento que mata la vegetación.
Hermandad Sindical Local de Labradores y Ganaderos: en la década de los 50 comenzó a funcionar esta organización como consecuencia del Fuero del Trabajo y de la obligación de sindicación decididas por el régimen de Franco. Contaba con el jefe de la Hermandad, la Junta Sindical y la Secretaría. Celebraban como fiesta el día San Isidro Labrador. Entre 1.977 y 1.980 fue sustituida por la Cámara Agraria Local.
Hermanos Martínez Castelo S.C.: empresa local cuya especialidad es la explotación de ganado ovino; realiza su actividad en Villafer; su categoría relacionada dentro del CNAE es 0145- Explotación de ganado ovino y tiene como fecha de constitución el 01/01/2.005. Se caracteriza por una elevada producción lechera diaria: 3 litros por cabeza, buena precocidad sexual en las hembras (primer parto de 14 -16 meses) y excelente fertilidad y prolificidad como reflejan los porcentajes siguientes del rebaño: parto simple el 15%, parto doble el 70% y parto triple 15%. Los valores genéticos de machos y hembras se usan para anticipar el valor genético de los mejores descendientes. Esta explotación sigue manteniendo la raza Assaf y continúa perteneciendo a la asociación ASSAFE.
Herrada: cubo de metal para recoger la leche de las ovejas cuando se ordeñaba a mano, generalmente de madera, reforzado con grandes aros de hierro, más ancho por la base que por la boca.
Herramientas de poda: en las choperas de utilizan tijeras, podones o serretas que pueden ir montadas en pértigas o no, tijeras neumáticas; para la poda en altura están siendo muy útiles las plataformas fijas y las elevadoras.
Hervir: fermentar el mosto para obtener vino.
Híbrido: variedad de vid cultivada en bacillares y viñas; individuo resultante del cruzamiento de progenitores de distinta especie.
Hidrófita: planta cuyos órganos productores se encuentran sumergidos en las aguas o sobre su superficie, pero con raíces fijadas al lecho.
Hierba respigonera: paspayás.
Higuera breval: arbusto o árbol caducifolio de hojas grandes, verdes y brillantes por la haz y grises y ásperas por el envés; sus frutos son las brevas que se suelen recoger por junio y los higos en otoño.
Hijuela: parte de la herencia en tierras que correspondía a cada heredero.
Hocín: hoz pequeña.
Hojadero: pasto que se iniciaba para el ganado ovino inmediatamente después de las vendimias, durante una semana, para que los pastores de Villafer llevasen las ovejas al aprovechamiento de las hojas en los distintos pagos de bacillares, viñas y majuelos.
Hollejos: pellejo de las uvas y legumbres.
Hollín: sustancia grasa y negra que provoca el humo en las chimeneas.
Hombrachón: aumentativo de hombre.
Hombre del Saco (que viene el), locución: personaje fantástico que odiaba a los niños; sugería en la imaginación infantil terror por su fama de ser monstruoso. Ha sido útil para los padres nombrarlo cuando los hijos se resistían a obedecer.
Hornada: lo que se cuece de una vez en el horno.
Hornaz: estaba prendida todo el día con el pote lleno de agua caliente para lo que se necesitase; se calentaban cantos rodados alargados para colocarlos al final de las camas para calentar los pies; hacer comidas y cenas...
Horno: construcción de fábrica, de techo abovedado, que sirve para caldear, cocer o tostar algunas cosas por medio de la combustión de materias adecuadas.
Hortelana: hierbabuena.
¡Hospe!: interjección que expresa la idea de irse a casa y también de echar a alguien.
Hozar: mover y levantar la tierra con el hocico como lo hacen los cerdos y los jabalíes; hocicar.
Huerta de los Frailes: pago ubicado en Las Cuestas en el oeste del Término, en el bajadero al Pico del Plantío.
Huerta de la Iglesia: el 10 abril 1.996 la Junta Vecinal acordó pedir al párroco D. Justo el arriendo simbólico de la huerta de la Iglesia; el 17 julio del mismo año solicitó a la Diputación Provincial subvención para convertirlo en jardín; el 29 octubre del año siguiente el Presidente informó que las obras de acondicionamiento del espacio público (parque y jardín) estaba finalizado, por lo tanto se pudo enviar la documentación a la Diputación Provincial para que hiciese efectiva la subvención concedida. El 18 febrero 1998 acordaron que para finalizar la obra se pusiera un anuncio al público a fin de que los vecinos que estuviesen interesados diesen presupuesto a la Junta Vecinal. En el listado de los inmuebles que la iglesia Católica puso a su nombre entre 1.998 y 2015 figura que la parroquia de Villafer es titular en la localidad de un solar y de la iglesia.
Hueso coquero: hueso de jamón propenso a agusanarse, a criar cocos.
Hule (dar), locución: golpe, paliza.
Humarera: humo que llenaba la cocina cuando ésta no tiraba bien.
Hurón (caza de conejo con), locución: modalidad de caza menor practicada por un solo cazador o por una cuadrilla de ellos, quienes mediante hurones (bichos) acosan a los conejos en su vivar (madriguera) con el fin de sacarlos del mismo y ser capturados mediante los medios autorizados.
Huso: viga de madera, con rosca, que eleva la piedra al girar.
Husmia: curioso, cotilla.

 

i151x135

Iglesia nueva de Villafer: en abril de 1.954, Francisco Javier Lauzurica y Torralba, obispo de Oviedo, visitó la parroquia de Villafer pues pertenecía a esa diócesis y transmitió la   necesidad de la construcción de una iglesia nueva porque la existente se encontraba en ruinas. Evencio Alonso Clemente fue nombrado nuevo párroco y la parroquia de Villafer pasó a pertenecer a la diócesis de León. El proyecto de la obra fue realizado por arquitecto Miguel Baz, relacionado con el pueblo. La primera piedra la colocaron el cuarto domingo de setiembre de 1.956 y los trabajos comenzaron a primeros de mayo de 1.957 aunque se suspendieron en julio y agosto para atender a las faenas del campo; no obstante, a primeros de noviembre se cubrió la iglesia. Sus paredes se construyeron de cemento hormigón y los arrastres de los materiales (cantos rodados) se hicieron por aportación voluntaria de los vecinos y en gran parte por los jóvenes y niños de las Escuelas quienes, con los maestros al frente, bajaban en las horas libres a la orilla del Esla para facilitar la tarea amontonando el material; con esta participación gratuita de los vecinos se aminoró en gran medida el coste de la construcción; la aportación importantísima de los de bienes comunales cedidos por el pueblo para la obra (venta de chopos) fue fundamental; el obispado aportó 25.000 ptas. y el Ministerio de Trabajo, 20.000. En julio de 1.958 se reanudan las obras del interior y los trabajos fueron a ritmo acelerado por eso el domingo 28 de septiembre, coincidiendo con la fiesta de la parroquia, tuvo lugar la bendición del nuevo templo por el obispo Luis Almarcha Hernández. Según el padrón Municipal en 1.958 Villafer tenía 557 habitantes de hecho y 612 de derecho y el jornal medio para un obrero era de 25 ptas. diarias.
Iglesia vieja -cementerio: desde su construcción el suelo de la iglesia vieja fue utilizada como cementerio de la población hasta 1.806; de 1.806 hasta 1.919 se utilizó un Cementerio a escasos 10 metros al sur de la iglesia a pesar de que el rey Carlos III en 1.786 había dictado una ley para que los cementerios estuviesen, por razones higiénicas, fuera de las poblaciones.
Iguala: convenio o pacto por el que una persona pagaba una cantidad de dinero fija por un período de tiempo por los servicios del médico, practicante o veterinario.
Ijada: vara recta, delgada y larga con un hierro fino, llamado rejo o rejón, en la punta; fue empleado para guiar al ganado vacuno de labor.
Implarse: enfadarse, llorar.
Inauguración de las nuevas Escuelas: tuvo lugar el 6 de diciembre de 1.924 y a ella asistieron el Delegado gubernativo del partido, el Inspector de Primera Enseñanza y otras autoridades. La Corporación presidida por el Alcalde Albino Pérez León acordó: "1º Que se invite al vecindario para que asistan al acto. 2º. Que se celebre misa de campaña en los locales-escuelas si el Sr. Cura se digna si le es posible acceder a esto, o en la iglesia. 3º Que se traiga dulzaina para que amenice la fiesta. 4º Que una vez que se dignan asistir los señores Delegado e Inspector, y debido a la hora que se celebra el acto, acuerdan se invite a los citados señores a comer, y al Sr. Médico, Sr. Cura, Srs. Maestros y al Ayuntamiento pleno y Juez. 5º. Se autoriza al Sr. Alcalde para que haga las invitaciones antedichas y avise a Paz Fernández para que en casa del concejal D. Gorgonio Manso se prepare lo necesario para el acto de la invitación dicha y que los gastos se abonen con cargo al presupuesto".
Indilgar: endosar a alguien algo desagradable o impertinente; endilgar.
Ínfulas: malos modos.
Ingenieros de Obras Públicas: intervinieron en los proyectos y en la dirección de las obras de la construcción de la carretera de Valderas a la de Madrid a La Coruña las siguientes personas: Javier Ortiz Ortiz (1.898), autor del proyecto inicial, Bienvenido Óliver y Román (1.902-1.905), primer ingeniero encargado de la dirección de la obra, Federico Jiménez del Yerro (1.905-1.911), autor del primer proyecto reformado, Francisco Cabrera (1.911-1.913), autor del segundo proyecto reformado y Ángel Joaquín Abreu (enero de 1.913-1.919).
Inorante: ignorante.
Inrompible: irrompible.
Instituto Geológico y Minero de España: el 28 de enero de 1.966 dicho Instituto desarrolló un proyecto de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas. Para llevar a cabo el estudio se precisó la colaboración económica municipal de Villafer con 21.136 ptas. La Corporación Municipal mostró su satisfacción por la iniciativa y contribuyó con la cantidad citada para su financiación.
Intrusarse: apropiarse, sin razón ni derecho, de una parte de la finca colindante de otro vecino; hubo intrusismo en el Prado del Valle, en fincas comunales (como la Pradera de Valdejudío) o en parte de las cunetas o caminos rurales; se solían reponer los hitos o mojones para corregirlo.
Ir al pasto: conducir el ganado a pastar.
Isla (Plantío de la): pago ubicado al oeste del Término en la margen izquierda del Esla; fue la primera parcela comunal que se explotó para producción de chopos regados al firmar el Ayuntamiento el primer convenio de consorcio con la Confederación Hidrográfica del Duero en 1.960.

 

j151x135

Jabalín: jabalí.
Jabarda: helada muy fuerte.
Jamar: comer.
Jándala: grupo de teatro de Villaquejida, dirigido por Feliciano Martínez Redondo, que ha representado, con éxito, en las dos localidades del Ayuntamiento durante años una gran cantidad de obras en los Agostos Culturales.
Jarca: cuadrilla o tropel de muchachos ruidosos, grupo numeroso de personas de poco valor.
Jarispa: garbosa, airosa en sus movimientos.
Jarra: recipiente de barro de un asa para beber vino.
Jaspear: tener algo de catarro.
Jatero: persona contratada por los ganaderos locales para llevar al pasto el ganado mayor del pueblo recibiendo por ello un sueldo; vaquero.
Jeme: medida de longitud equivalente a la distancia que existe desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible.
Jerez: variedad de uva en los viñedos de Villafer.
Jergón: colchón relleno de paja de maíz.
Jeringar: fastidiar, molestar.
Jersé: jersey.
Jeta: cara; hocico del cerdo; cara de enfado; caradura; vulva.
Jeta (tener mucha jeta), locución: desfachatez.
Jícara: aislante y sujeción de cables de la luz.
Jicho: personaje protagonista de películas de vaqueros.
Jijas: carne de cerdo picada para hacer chorizos; chichas.
Jijas (ser un), locución: persona menuda y delgada; endeble.
Jopiar: marcharse.
Jorobar: fastidiar, molestar a alguien.
Josa: huerta cercana al pueblo.
Judías (ni pa), locución: refuerzo de la negación.
Junquera: lugar donde hay muchas matas de juncos.
Junta Harino-Panadera: en julio de 1.941 la Corporación Municipal de Villafer informó a ese organismo haber recibido el cupo de harina en menor cantidad que en el mes anterior no siendo suficiente para atender a las necesidades de los que se surtían de pan de las panaderías; acordaron que al Secretario de la Corporación fuera a subsanar el error.

 

k151x135

Kachiuscas: botas de goma para protegerse del agua, katiuskas.
Karcher: limpiadora de alta presión usada por los agricultores en maquinaria agrícola y ganadera y sus aperos.

 

Ir a      vocabularioLZPic184x62

 

vocabularioAKPic184x62

 

Callejero

callejero150x150

Dónde está Villafer

localizacion150x150

El clima

clima150x150

Infografías

infografia150x140

Imágenes aéreas históricas

aereasHistoricas150x143

Enlaces de interés

enlaces225x225