PALEOLÍTICO INFERIOR (500.000 a 100.000 a. C.)
En el yacimiento prehistórico de Los Arreñales(foto 1) a 300 m. al norte de la localidad José María Pérez Carbajo recopiló hasta el año 1990 distintas herramientas de piedra que nos muestran que en un período que puede oscilar entre 500.000 y 100.000 años a C. el hombre del Paleolítico Inferior estuvo presente en nuestra terraza de la margen izquierda del Esla. Formaban grupos pequeños, eran nómadas, habitaban en cuevas o en cabañas construidas con ramaje y pieles de animales; presentaban una organización colectiva. Fueron fundamentalmente recolectores de vegetales (tubérculos, raíces, bayas, cortezas, brotes tiernos, semillas…), cazadores capturando presas que se acercaban a beber en el río Esla, reptiles, roedores, pájaros, insectos, huevos… y carroñeros (en este aspecto oportunistas ya que aprovechaban animales muertos).
La técnica de fabricación del utillaje lítico no varió demasiado en esta etapa: para confeccionar bifaces (foto 2 a),hendedores (foto 2 b; foto 3 a, b, c), lascas (foto 2 c, d, e) y raederas(foto 3 d) golpeaban el núcleo(foto 4) -bloque de piedra, sílex generalmente, en bruto del que fabricaban las herramientas- con un percutor de piedra hasta obtener la forma deseada.
No existía división del trabajo ni especialización: cada miembro del grupo era capaz de hacer todo para sobrevivir pero es posible que debido al dimorfismo sexual y las diferencias según la edad algunas tareas se encargaban a determinados grupos. La igualdad social fue la única posibilidad en una economía como ésta en la que no existían excedentes. Usaban como vestimenta el cuero y las pieles de animales que previamente habían preparado con raederas.
Para el poblador del Paleolítico Inferior un paso transcendental fue el dominio del fuego. En un principio sólo lo podían obtener una vez iniciado por causas naturales: caída de un rayo, acción del sol con efecto lupa…; cuando disponían de él había que mantenerlo ardiendo continuamente; si se apagaba lo buscaban en una hoguera de un grupo vecino. Posteriormente el hombre desarrolló técnicas para provocar el fuego: lo consiguió por fricción haciendo girar un palo en una depresión de otro previamente rellenado de fragmentos de madera, hojas secas u hongos (yesca). Los usos que dieron a este gran descubrimiento fueron numerosos: protección contra los animales, con ramas encendidas podían provocar la estampida y conducir las presas hacia trampas o despeñaderos, el fuego eliminaba parásitos y bacterias en los alimentos, al asar las presas la carne era más tierna y sabrosa que si la comían cruda.
En el mismo yacimiento de Villafer fueron recogidos fósiles(foto 7 a, b, c, d, e, f, g, h) de distintos animales.