logo2

aleatoria45-mayo2010.jpg

 

foto-14-colombica-picEl tercer asentamiento medieval, según José Avelino Gutiérrez, estuvo ubicado en Belvís-Casa Vieja (foto 8): se trataría  de un yacimiento  alto-plenomedieval de colonizadores gallegos superpuesto a uno anterior de la Edad del Hierro. En Belvís El Becerro cita una iglesia dedicada a “Sancta María”.
El cuarto lo constituyó la aldea de Villafer (foto 16), topónimo referido a reorganización y refuerzo de la repoblación según Severiano Hernández Vicente.
En un principio la ganadería fue la fuente de recursos más importante para estos repobladores; las reses podían ser defendidas mejor que las cosechas. Las ovejas eran las importantes puesto que de ellas obtenían  leche, carne y lana. El ganado bovino servía fundamentalmente por la fuerza para el transporte y por su aptitud para las labores de labranza. Gracias a la ganadería la agricultura podía mejorarse; de carácter extensivo, dejaba parcelas en barbecho para pasto  del ganado que, a la vez, las fertilizaba con su estiércol.

foto-15-sta-colombica-ceramica-picLos reyes asturleoneses no acuñaron monedas hasta el reinado de Vermudo II (984-999) y las transacciones se realizaban en especie o en plata sin amonedar. El mercado apenas existía: las aldeas tendían a la autarquía (la medida del cereal o la oveja señalaba el valor de las cosas).
Cultura: la sociedad cristiana altomedieval estaba atrasada, la mayor parte era analfabeta. El latín, su la legua culta; comenzaron a formarse dialectos romances como el asturleonés. Esta sociedad dio la espalda a las aportaciones culturales del Islam hispano.
Durante la Baja Edad Media (XI- XV)Alfonso VI (1065-1109) extendió la frontera hasta el Tajo y se proclamó “imperator totius Hispaniae”.
Las cuatro poblaciones señaladas seguramente desde finales del siglo X formaban parte del alfoz de Benavente pero solo tenemos referencias de la localidad de Villafer y Belvís;  las otras dos mencionadas anteriormente perderían entidad y no aparecen en los documentos posteriores, por este motivo nos vamos a referir a partir de ahora a Belvís y, sobre todo, a Villafer.
El alfoz era el marco territorial propio sobre el que la Villa (en nuestro caso Benavente) ejercía jurisdicción. Este territorio próximo a Benavente al principio no tenía una relación de dependencia jurídica sino una noción de proximidad geográfica; pero después cobró la idea de territorio rural dependiente jurídicamente de la Villa con la que formaba una misma comunidad jurisdiccional y económica: el alfoz pasó a ser una especie de señorío colectivo de la Villa. Cada aldea del alfoz contó con una organización muy sencilla. Seguramente los habitantes de las aldeas debían participar en foto-16-aerea-villafer-piclas prestaciones militares del concejo y pagar tributos. Benavente y su alfoz formaban una unidad fiscal y económica. Desde el punto de vista religioso Villafer pertenecía al arciprestazgo de Benavente y al obispado de Oviedo. Tenemos testimonio de que en Villafer existía una iglesia donde se veneraban reliquias,  costumbre bastante acorde con la religiosidad de la época; la posesión de esas reliquias era una garantía de prestigio y motivo de peregrinación.

Callejero

callejero150x150

Dónde está Villafer

localizacion150x150

El clima

clima150x150

Infografías

infografia150x140

Imágenes aéreas históricas

aereasHistoricas150x143

Enlaces de interés

enlaces225x225